“Hay que tenerle más miedo a los vivos que a los muertos”, dice un refrán muy popular en el pueblo chileno. Justamente por eso fue que BioBioChile decidió recorrer el Cementerio General de Concepción, incluso de noche, en busca de datos desconocidos.

Construido en 1823, tras diversas problemáticas sanitarias por los entierros en las iglesias, el lugar alberga a más de 1 millón de restos de penquistas que dejaron de existir.

Está emplazado en las faldas del cerro Chepe, en el sector de Lorenzo Arenas. Esto, puesto que en la antigüedad se buscaba que la ubicación de los cementerios fuera apartada de las ciudades, lo que se cumplía hace 194 años.

Es una fiel evidencia de la historia de Concepción. “Las tumbas reflejan el pasado de lo que se vivió en la ciudad”, comentó Armando Cartes, secretario general de la Corporación Semco, administradora del camposanto.

En fin. Imagínense. Más de 1 millón de féretros en decenas de cuadras: ¡una ciudad completa!

Alberga tumbas que prontamente cumplirían su bicentenario aunque, debido a la cantidad de terremotos destructivos que han azotado la zona, no hay forma de saber cuál es la lápida más antigua.

Las historias son muchas y algunas ya las conocen. Familias influyentes de la urbe, de antaño, descansan en el panteón. Los Castellón, los Gesswein y los Urrejola son algunos de ellos.

Con todo, son varios los secretos que guarda. Lugares especiales para protestantes, mausoleos históricos, construcciones que ya no existen e historias escondidas son algunos de ellos, que te los mostramos a continuación.

Cementerio disidente

“Si tú no eras católico, no te podían enterrar en el cementerio”, comentó Alejandro Mihovilovich, uno de los más prestigiosos historiadores de Concepción y director de la Biblioteca Municipal.

Y es que claro, antiguamente, el camposanto penquista era un lugar consagrado y reservado sólo para aquellos que cumplían con los requisitos necesarios -ser católico- para ser sepultados en tal lugar.

De esta forma fue que con el surgimiento del cementerio, también se levantó un área especial para quienes, de acuerdo a la Iglesia Católica, eran unos “disidentes”.

Un muro de un metro de grosor y 3 metros de altura separaba a los “aceptados” de aquellos que, por su condición religiosa, eran rechazados.

Tras la secularización, el muro cayó. No obstante, todavía se puede apreciar las diferencias espaciales que existen en el cementerio y que eran determinantes en aquella época.

Fabián Barría | BBCL
Fabián Barría | BBCL

En el espacio, las tumbas están talladas, principalmente, en inglés. Esto pasaba porque los féretros pertenecen a protestantes de procedencia norteamericana y europea.

“Se fue pa’ Chepe”

Debido a la zona donde está emplazado el cementerio, los penquistas solían decir que sus muertos se fueron “pa’ Chepe”, cuando daban el último adiós a sus restos.

Sólo en 1844 el municipio de Concepción adquirió los terrenos donde se ubicó el camposanto, momento en que el cerro Chepe comenzó a ser llamado “Panteón”.

Aún así, escuchar un “se fue pa’ Chepe” cuando alguien fallecía, era habitual.

Cementerio de niños

En una zona específica del cementerio general existe un lugar destinado sólo a niños fallecidos. Y es que la realidad del Concepción de antaño era muy distinta a la que vemos en la actualidad.

Fabián Barría | BBCL
Fabián Barría | BBCL

“A principios del siglo XX moría más gente de la que nacía”, explicó el secretario general de la Corporación Semco. Esto, debido a las condiciones insalubres de la época que, claramente, afectaron con más fuerza a los recién nacidos y los infantes, quienes no fueron capaces de aguantar las terribles condiciones.

cementerio-ninos
Fabián Barría | BBCL

Así, ya a partir de finales del siglo XIX fueron varias las enfermedades que aquejaron a los habitantes de la ciudad, entre las más conocidas está la del cólera y la listeria, lo que concluyó en un aumento en la cantidad de infantes fallecidos, motivando así el emplazamiento de un “cementerio de niños”.

Las tumbas que se emplazan en esta parte son de entre los años 1911 hasta 1930.

“Se trata de enfermedades que hoy en día son muy fáciles de curar” aclaró Carlos León, historiador del cementerio general. “Pulmonía, fiebre, congestión cerebral e incluso colitis”, añadió. Evidentemente las condiciones médicas e higiénicas para controlar estos brotes no existían.

Fabián Barría | BBCL
Fabián Barría | BBCL

Tumba de los Del Río Zañartu

Pedro del Río Zañartu, el millonario filántropo penquista que en julio de 1895 donó el fundo “Gualpén” a la municipalidad de Concepción -hoy comuna de Hualpén– con el objetivo de perpetuar su nombre, fue uno de los personajes más importantes de la ciudad.

Son muchos los que pueden creer que el dinero hace la felicidad, pero la vida de este hombre demostró todo lo contrario. Su esposa falleció un 18 de febrero de 1880. Mientras, su hijo de 4 años murió al día siguiente, y su hija menor, con sólo 2 años, pereció horas más tarde.

Todo esto relacionado con las enfermedades que dañaron la demografía de la ciudad. Si bien no se encontró un registro sobre las causas de muerte, León, comentó a BioBioChile que fallecieron por causa de una enfermedad contagiosa.

Es muy probable que por lo mismo, en febrero de 1887, Zañartu se convirtió en el presidente de la Sociedad Penquista para Combatir el Cólera.

Tras casarse nuevamente, el hombre se fue de viaje por el mundo “buscando la muerte”, explicó León, logrando encontrarla recién en 1918. En el intertanto, recolectó diversos artículos de colección que descansan en su hogar ubicado en el parque que lleva su nombre.

Fabián Barría | BBCL
Fabián Barría | BBCL

En su tumba descansan los restos de sus hijos y sus dos esposas. Sobre ella, se levanta una gran escultura que recuerda a los Del Río Zañartu originales.

Cementerio de judíos

Fuera de todo, el cementerio general tiene un lugar especial, enrejado, que concentra a los fallecidos de la comunidad judía de Concepción.

De acuerdo a los archivos, en 1930 la comunidad judía penquista solicitó un terreno exclusivo para sepultar a sus fallecidos. En él, se concentran lápidas bajas que llevan tallados diversos símbolos religiosos, entre ellos, la famosa estrella de David.

En este, la primera lápida fue construida en 1931.

Fabián Barría | BBCL
Fabián Barría | BBCL

Asimismo, el lugar evidencia las costumbres del pueblo que, en vez de llevar flores a sus muertos, lleva piedras. Esto se debería a que el material representa algo más bien eterno.

Fabián Barría | BBCL
Fabián Barría | BBCL

Por otro lado, muestra el estricto calendario religioso que rige a estos fieles, con días de descanso y momentos especiales en que se puede visitar a sus seres queridos fallecidos.

Monumentos

Herminio González

Fabián Barría | BBCL
Fabián Barría | BBCL

Dentro del cementerio general de Concepción existe un lugar denominado “museo de sitio”. Corresponde al mausoleo de Herminio González que se destruyó casi por completo durante el terremoto del 27 de febrero de 2010.

González es otro de los personajes importantes de la historia penquista, puesto que dedicó su vida a las armas, participando como comandante en la Batalla de Huamachuco, en julio de 1883, librada en pleno período de Guerra del Pacífico. Cabe destacar que el conflicto significó la victoria del ejército nacional.

José María de la Cruz y Prieto

El hombre fue un importante general del Ejército durante el período de independencia de Chile. Además, participó como vocal de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, representando a Concepción.

Asimismo, integró el Congreso Constituyente de 1828, siendo anunciado como intendente de Valparaíso en 1842 y de Concepción en 1846.

El general fue líder penquista durante la revolución contra el presidente electo Manuel Montt, en 1851. Durante este tiempo, La Serena y Concepción se levantaron contra el centralismo santiaguino.

No obstante, fue derrotado por uno de los más férreos partidarios del Gobierno de Montt, su primo Manuel Bulnes Prieto.

Su mausoleo es uno de los más antiguos, construido en 1879. Lleva evidentes simbolismos de guerra y religión.

En septiembre de 1989, el Estado decide declarar su tumba como un monumento histórico, convirtiéndose en parte importante del patrimonio cultural de la ciudad.

Fabián Barría | BBCL
Fabián Barría | BBCL

Acta de independencia

Dentro del cementerio general está sepultado uno de los personajes más importantes de la historia de Chile: el coronel Miguel Zañartu Santa María.

Según cuenta la historia, el militar participó en la firma del acta de independencia. De acuerdo a Alejandro Mihovilovich, este documento “se firmó en Concepción”, en la plaza central de la ciudad, un 1 de enero de 1818.

Además, participó como un diputado de la República por Lautaro, Los Ángeles, Chillán y San Carlos, en distintas épocas.

Fabián Barría | BBCL
Fabián Barría | BBCL

Visitas nocturnas

El cementerio general de Concepción realiza, periódicamente, visitas guiadas de noche para aquellos curiosos que quieran conocer otras aristas de este lugar.

Si quieres asistir, en la página web podrás encontrar los contactos para realizar el tour, aunque advertimos a los morbosos que no verán fantasmas ni mucho menos, manos saliendo de las tumbas.

A continuación, una galería con algunas fotos de la última visita nocturna al lugar.

GALERÍA DE IMÁGENES | Haz clic para ampliar