VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Evelyn Matthei, precandidata presidencial de Chile Vamos, propone reducir al mínimo a Televisión Nacional de Chile (TVN), criticando su costo y función. Por su parte, Francisco Vidal, presidente del directorio de TVN, defiende la existencia de un canal público y su financiamiento privado, destacando su importancia en un mercado de medios privados. Vidal señala que TVN se autofinancia con publicidad y enfrenta dificultades debido a la disminución de ingresos por este rubro. Aunque Matthei propone reducir TVN, Vidal resalta la relevancia de mantener un canal público en la oferta televisiva nacional.

En conversación con BioBioChile, el presidente del directorio de TVN, Francisco Vidal, respondió a los cuestionamientos que ha hecho la precandidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, al rol del canal estatal. "Creo que para nuestros ciudadanos es bueno saber lo que opinan las distintas candidaturas presidenciales sobre la existencia o no existencia de un canal público", dijo.

Esta semana, la precandidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, ha insistido en que reduciría “al mínimo posible” a Televisión Nacional de Chile (TVN), deslizando críticas al gasto estatal que significa mantener la señal y al rol que estaría cumpliendo.

“Lo que ha sucedido con Televisión Nacional no tiene explicación. Y no puede ser que nos cueste la cantidad que nos cuesta tener”, señaló la exalcaldesa de Providencia en el foro “Propuestas para Chile 2026-2030” de Clapes UC del pasado martes.

Ante estos cuestionamientos, el presidente del directorio de TVN, Francisco Vidal, conversó con BioBioChile asegurando que si bien, respeta la opinión de Matthei, sus cuestionamientos a la señal estatal responden “a una concepción ideológica”. Además, enfatiza en que “la derecha más ideológica le tiene tirria a las empresas públicas”.

“En un sistema de medios de canales abiertos y completamente privatizados, y legítimamente con sus líneas editoriales respectivas, yo creo que le hace bien al país tener un canal de carácter público“, plantea el también exministro.

Fuera de su rol en TVN, el también militante del PPD estima que para las primarias oficialistas de este domingo, participen cerca de “2 millones de votantes” y espera que la centroizquierda se termine por alinear con el candidato o candidata que salga electo.

“Hay que formar el comando, reafirmar el programa e iniciar la campaña para la primera vuelta, ya que el candidato único de la izquierda se va a enfrentar —a lo menos— a cinco candidatos de derecha“, dijo.

Francisco Vidal refuta críticas al financiamiento del canal: “Ni un solo peso de los impuestos financia TVN”

—Evelyn Matthei ha sido bien crítica a su gestión, a lo que ha realizado en TVN en el último tiempo. Usted, ¿cómo responde a los dichos de la candidata de Chile Vamos?

Creo que es bueno que la aspirante a Presidenta de la República tenga una opinión sobre TVN. De hecho, lo nuevo es que por primera vez en una campaña presidencial el tema de Televisión Nacional aparece. Creo que para nuestros ciudadanos es bueno saber lo que opinan las distintas candidaturas presidenciales sobre la existencia o no existencia de un canal público.

— No solo Matthei ha hecho propuestas sobre TVN, también Johannes Kaiser. ¿Cómo recibe las propuestas de los candidatos presidenciales de derecha?

Hasta ahora, y solamente sobre información pública, de los tres candidatos de derecha más importantes, tenemos el pronunciamiento de dos de ellos. Evelyn Matthei, que para decirlo fácil, sostiene que TVN tiene que ser reducida a su mínima expresión, pero no especifica qué es mínima expresión; y el candidato Kaiser, que en su programa escrito dice que Televisión Nacional tiene que ser privatizada.

Entonces, yo recibo estas propuestas con normalidad, porque es un planteamiento más bien de carácter ideológico. No es novedad que la derecha en general e ideológicamente tenga cierta aversión hacia lo público. Lo demostró en los hechos durante la dictadura, cuando fue desmantelado el sector público.

Ahora, en mi opinión, en un sistema de medios de canales abiertos y completamente privatizados, y legítimamente con sus líneas editoriales respectivas, yo creo que le hace bien al país tener un canal de carácter público, regulado por la ley y que establece un gobierno corporativo que es garantía de pluralismo. En un escenario de siete canales de televisión abierta, de los cuales dos son extranjeros -Chilevisión y Telecanal- y otros dos pertenecen a dos grandes grupos económicos en Chile -Mega y Canal 13-, la existencia de un canal público vale la pena.

—Pero, a pesar de las opiniones de los candidatos, también hay una crítica a los gastos y al financiamiento que mantiene el canal. ¿Cómo se está financiando hoy TVN?

Ni un solo peso de los impuestos financia TVN. Hasta ahora, el 80% del financiamiento de TVN viene de la publicidad. El problema que tenemos es que la publicidad para los canales de televisión abierta, también para las radios y los diarios ha disminuido brutalmente.

—Entonces, ¿se sostiene ese modelo de financiamiento?

El modelo de la ley de TVN del año 92 dijo algo que es inédito en el mundo: un canal público que tiene que autofinanciarse privadamente, eso es único en el mundo. Bueno, esa es la realidad, en los 90, en los 2000, principio de la segunda década de los 2000, el tema funcionó. ¿Cuándo dejó de funcionar? Cuando la publicidad, que es el alimento de la televisión abierta, se fue mayoritariamente hacia las plataformas digitales. Y voy a poner un solo ejemplo ciudadano. Hace 20 años la televisión abierta recibía más del 50% de toda la publicidad. El año pasado ese 50% se transformó en 23%. Entonces es imposible sostener el modelo.

—¿Qué necesita TVN hoy para seguir funcionando?

Yo he informado públicamente que tomamos una decisión como directorio, que aunque pensamos políticamente distintos, aquí sí llegamos a un acuerdo. Le dijimos al dueño, al Estado, que el modelo de financiamiento había fracasado, ya no funciona y que no estábamos dispuestos a seguir endeudándonos para que esto funcione. Y le traspasamos entonces la responsabilidad al dueño del canal.

Ahora, ¿cómo ha respondido el dueño del canal? El primero que respondió fue el presidente Piñera, que mandó un proyecto de ley para financiar parcialmente a TVN vía presupuesto de la nación. El segundo gobierno, el del presidente Boric le mandó una indicación a ese proyecto en que modificó y subió el aporte anual vía presupuesto.

—Pero, ¿el proyecto es suficiente para que TVN siga funcionando?

No, no es suficiente. Pero sucede que tenemos que financiar lo que es propio de TVN, que no tienen los otros canales, y eso cuesta 10.000 millones de pesos al año. Esas cosas son las señales internacionales, los nueve centros regionales, el canal cultural infantil, la señal de archivo y una distribución de torres en todo Chile que permite que la gente vea el canal cuando prende la televisión.

Eso es el costo centralmente público. Eso es lo que yo, por lo menos estoy convencido, que el canal debe pasar de un financiamiento 100% privado a un financiamiento mixto. Seguir compitiendo en el mercado por la publicidad, pero asegurar esos bienes centralmente públicos vía financiamiento estatal.

—Evelyn Matthei, justamente, insiste en el tema del financiamiento a TVN, que debería estar en su “mínima expresión”. Incluso, criticó que el canal transmite el “Chavo del 8” y este está disponible en YouTube. ¿Son irresponsables esos dichos?

Yo creo que es su opinión, fíjese que yo respeto, es su opinión legítima. Para ella, la existencia de una televisión pública tal como la conocemos no es relevante y por eso señala que hay que reducir a la mínima expresión. Eso responde a una concepción ideológica. En general, la derecha más ideológica le tiene tirria a las empresas públicas. Para mí no es problema lo que opine, para mí el problema es que los ciudadanos se informen bien y tengan conciencia del rol que tiene un canal público en un mercado de siete canales de televisión abierta.

Y sobre el “Chavo del 8”, averigüé cuánta gente ha visto el “Chavo del 8” en Televisión Nacional desde abril hasta hoy: 4.600.000 chilenos han visto la serie. Entonces, lo que sucede ahí es que hay una desinformación. Porque si tú me dices, mire, no vea en TVN el “Chavo del 8”, véalo en YouTube, habría que preguntar si ese transmisor de YouTube le pagó las licencias al Chavo del 8, porque si no es piratería, pues. Entonces, a mí lo que me interesa, es que la información llegue bien a los ciudadanos para que no caigan en errores.

Francisco Vidal, presidente del directorio de Televisión Nacional (TVN).
Francisco Vidal, presidente del directorio de Televisión Nacional (TVN) | AGENCIA UNO

Vidal ante resultados de las primarias: “El que rompe la unidad está rompiendo el compromiso con la mayoría”

—Este fin de semana tenemos elecciones primarias de la centroizquierda. Usted, como militante PPD, ¿votará en noviembre por el candidato o candidata que gane este domingo?

Por definición, pues.

—¿Sea quién sea?

Obvio, porque cuando tú concurres a una primaria está tu honor y tu palabra. Si vas a una primaria, tu candidata no gana y gana otro, bueno, tienes que apoyar al otro. A mí, lo que me importa, es que vamos a tener una primaria, donde ojalá lleguemos a los 2 millones de votantes y de ahí va a salir una candidata o candidato donde toda la izquierda y centroizquierda se va a colocar detrás de él. Hay que formar el comando, reafirmar el programa e iniciar la campaña para la primera vuelta, ya que el candidato único de la izquierda se va a enfrentar —a lo menos— a cinco candidatos de derecha: Matthei, Kast, Kaiser, Parisi y la diputada socialcristiana, Francesca Muñoz.

—¿Cree legítimo que el candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, haya criticado duramente a la exConcertación -de la que usted formó parte- durante su campaña? ¿Se podría considerar eso una deslealtad?

No, es la mirada que tiene el Frente Amplio sobre los 90 y los 2000, que es una mirada crítica. Pero la historia y la vida es más fuerte. Porque cuando nos criticaron desembozadamente, bueno, hoy día compartimos el gobierno. Carolina Tohá fue ministra del Interior, Mario Marcel terminó conduciendo la economía.

Ahora, creo que los muchachos del Frente Amplio aprendieron que para hacer las transformaciones, que yo las comparto, tienen que ser rigurosas, serias, graduales, que contemplen la correlación de fuerza y para eso también hay que tener unidad.

Y el que rompe la unidad está rompiendo el compromiso con la mayoría. La única forma que la historia te demuestra que las mayorías van adquiriendo derecho civilizatorio es cuando la izquierda está unida. Cuando la izquierda va dividida, permanece el statu quo, permanecen las desigualdades, permanecen las discriminaciones.

—Aun así, hay personas de la centroizquierda que insisten en que no se podrán detrás de una candidata, como Jeannette Jara.

Bueno, pero van a quedar mal ellos, porque si yo pertenezco a una agrupación que se compromete a respetar el resultado y yo perteneciendo a esa agrupación, desconozco el resultado de mi compromiso de palabra y de honor, pues el que queda mal es uno. Yo creo que si Jara sale elegida, todos se van a poner detrás de ella. Así como los comunistas apoyaron en segunda vuelta a Lagos en el ’99, apoyaron en segunda vuelta Bachelet en 2005. Los votos comunistas en el ’99 y el 2005 permitieron que Lagos y Bachelet ganaran. Ahí están los números.