La ministra vocera subrogante de Gobierno, Aisén Etcheverry, defendió la participación de Chile en la cumbre BRICS, así como la condena del presidente Gabriel Boric al ataque de Estados Unidos contra Irán, pidiendo no “politizar” ni transformarlo en tema de campaña.
Así lo aseguró en entrevista con Agricultura, donde insistió en que la política exterior de Chile responde a una línea de Estado sostenida en el tiempo, basada en principios democráticos, respeto al multilateralismo y condena a las violaciones de derechos humanos y del Derecho Internacional.
En ese contexto, aseguró que el presidente Gabriel Boric no es una excepción, sino que continúa una tradición sostenida por todos los gobiernos desde el retorno a la democracia.
“Como país siempre hemos sabido ponernos detrás de nuestro Presidente, es lo que corresponde a las relaciones internacionales”, sostuvo Etcheverry.
“Eso se suma a que Chile ha tenido a lo largo de los años y ha construido posiciones de principios en materia internacional, que han sido refrendadas por todos los Presidentes de la República desde la vuelta a la democracia, y el presidente Boric no es la excepción a aquello”, insistió.
En ese sentido, respondió a los cuestionamientos que se han realizado desde la oposición, aseverando que “nadie se sorprende con las posiciones de Chile porque son posiciones que se han mantenido a lo largo del tiempo”.
“He escuchado estos comentarios de apresurado, no apresurado, lo que hemos dicho del Gobierno en materia internacional, el llamado es a no politizar o transformar esto en campaña”, emplazó.
Asimismo, Etcheverry subrayó que esta coherencia ha construido la reputación de Chile como un país “previsible” en el ámbito internacional, lo que ha sido clave para la atracción de inversiones extranjeras y el desarrollo de una de las redes de acuerdos comerciales más amplias del mundo.
En esa línea, frente a posibles tensiones diplomáticas, especialmente con Estados Unidos, descartó categóricamente complicaciones, destacando que la política exterior chilena es reconocida precisamente por su independencia y consistencia, lo que permite mantener relaciones con múltiples actores globales sin alineamientos exclusivos.
“(Complicaciones con EE.UU.) Para nada, precisamente porque es una construcción de años, una política de Estado y una posición predecible y, por lo tanto, cuando uno mira cómo es valorado Chile afuera a la hora de invertir, hay una buena valoración en países o empresas internacionales”, sentenció la portavoz de La Moneda.
“Eso es lo que ha permitido que Chile, siendo un país pequeño, tenga la red de acuerdos comerciales más grandes del mundo, sea respetado internacionalmente por todos los actores y pueda mantener una posición de independencia, sobre todo en un contexto geopolítico internacional que estaba cada vez más complejo y pueda mantener relaciones comerciales no con uno o con otro, sino que con todos los actores que son relevantes para que nuestra economía pueda seguir creciendo”, añadió.
Por último, respecto a la invitación de Chile a la próxima cumbre de los BRICS, Etcheverry confirmó la participación del país como invitado por parte de Brasil, aclarando que no implica participación en negociaciones o declaraciones conjuntas. Sin embargo, valoró la instancia como una oportunidad para profundizar lazos con socios estratégicos como China, India, Brasil y Sudáfrica.
“Hay que ser muy claros, la participación de Chile es en calidad de invitado por Brasil, eso significa que no participa de las negociaciones o de las declaraciones, sino que atiende esta reunión y, por lo tanto, representa una oportunidad de fortalecer relaciones comerciales, de fortalecer esta posición internacional que tenemos como país y que por cierto y como se hace con todos los foros, Chile va a seguir participando”, sentenció.
“Tiene que ver con la misma lógica de construir lazos comerciales profundos con distintos actores. En el caso de BRICS está China, está India, está Brasil, está Sudáfrica, que son países que son socios comerciales nuestros importantes”, sostuvo Etcheverry.
Sin embargo, enfatizó que todos los escenarios diplomáticos se evalúan hasta el último momento, destacando la necesidad de no dramatizar cambios en la agenda del Presidente, en un contexto internacional, dinámico y complejo.
“Los escenarios siempre se evalúan hasta el último minuto y con el objetivo de desdramatizarlo cien por ciento, en la agenda del Presidente todo se evalúa hasta el minuto en que el Presidente se sube en el avión, y eso ocurre con esta reunión y con todas las anteriores”, explicó.
“Y es porque las agendas de los presidentes, sobre todo en un contexto global como el que estamos viviendo, están siempre sujetas a modificaciones”, concluyó.