VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, abordó el hecho de que el 90% de los municipios a nivel país no han enviado sus documentos sobre planes y consejos comunales en materia de seguridad pública a la Subsecretaría de Prevención del Delito. La autoridad destacó la importancia de esta información para la transparencia y coordinación en la materia. Cordero detalló que, además, más del 70% de los municipios no cumplió con esta obligación en mayo, lo que representa una complejidad en áreas con altos índices de vulnerabilidad sociodelictual. La Contraloría ha instruido sumarios a los municipios y reiterado el envío de antecedentes para alinear la gestión municipal con los objetivos de seguridad pública.

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, abordó lo recientemente levantado por Contraloría: el 90% de los municipios del país no ha enviado a la Subsecretaría de Prevención del Delito los documentos sobre sus planes y consejos comunales en materia de seguridad pública.

En diálogo con Radio Infinita, el secretario de Estado dijo que se trataba de un tema que se ha insistido a las municipalidades.

“Ya en mayo, el Consejo para la Transparencia había hecho una evaluación simplemente porque los planes y las actas de los consejos comunales en materia de seguridad forman parte de transparencia activa, y más del 70% de los municipios no cumplía esa obligación“, detalló la autoridad.

Ministro Cordero y municipios que no han enviado planes de seguridad pública

Cordero señaló que los nuevos datos entregados por Contraloría tenían que ver con “ausencia de actas y faltas de actualizaciones”, lo que es complicado, en palabras del ministro, porque existen áreas donde hay índices de “vulnerabilidad sociodelictual complejas”.

“La reforma el 2016 es una reforma que tenía por propósito que en esos consejos se reunieran todos los organismos que tienen incidencia en materia de seguridad, incluyendo los fiscales del ministerio público para alinear las actuaciones en la intervención local de acuerdo a esos planes”, continuó el secretario de Estado.

“Para la implementación del Ministerio de Seguridad, esto es un tema porque cuando se apruebe la política de seguridad pública, que es el mandato de la ley, implicaría ordenar el resto de los instrumentos“, agregó.

El ministro enfatizó en que la seguridad municipal se trata de un tema central. Con ello, explicó que la lógica que tienen los planes de seguridad comunal y los consejos es alinear objetivos con medios.

“Por eso la Contraloría ha mandatado la instrucción de los sumarios a los municipios y ha vuelto a reiterar que se envíen los antecedentes a la Subsecretaría de Prevención del Delito”, siguió Cordero.

La autoridad fue consultada sobre si lo presentado por Contraloría era un reflejo de la gestión de los municipios en materia de seguridad. “¿Un municipio que mandó la información tiene un mejor desempeño que el que no la manda? Qué nos refleja eso”, le preguntaron específicamente.

“Eso nos refleja que es la coherencia entre el discurso y la gestión. Desde que se instaló el Ministerio de Seguridad, nosotros, todas las semanas, lo que yo hago es ir a municipios, y voy acompañado de oficiales generales tanto de Carabineros como de la Policía de Investigaciones”, transparentó el ministro.

En tales salidas, contó que se analizan específicamente áreas de intervención. “Hace mucha diferencia cuando un alcalde conoce muy bien su comuna (…) cuando los alcaldes tienen gestión en temas de seguridad, se nota mucho”, cerró el ministro, destacando el caso de Matías Toledo, alcalde de Puente Alto.

Posterior a la entrevista, en un punto de prensa, el secretario de Estado complementó sus declaraciones al decir que en algunos casos muy específicos de municipios que no han enviado sus planes, se afecta a las estrategias de seguridad.

“Cuando estamos todos impulsando la Ley de Seguridad Municipal, así como se reclaman atribuciones, también es conveniente cumplir con las obligaciones entre otras cosas, porque nos permite (…) la focalización de recursos en aquellos lugares donde somos más eficaces”, cerró Cordero.