Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
Según la última encuesta Data Influye de mayo de 2025, más del 50% de los chilenos considera justificado el alto nivel de temor en el país, atribuyéndolo a la realidad actual. El sondeo reveló que un 40% siente temor solo a veces, mientras que un 30% lo experimenta con frecuencia. La delincuencia y la violencia encabezan las situaciones que generan más miedo (55%), seguidas por la inestabilidad económica y las enfermedades graves. Además, un 68% cree que los medios y redes sociales tienen un gran impacto en aumentar la percepción de temor en la población.
En la última encuesta Data Influye, correspondiente a mayo de 2025, se analizó la percepción de temor en Chile dado los resultados de estudios internacionales que posicionan al país como uno de los que más temor siente. Al respecto, más de la mitad de los encuestados sostuvo que dicha percepción es justificada.
El sondeo partió preguntando por cómo se valora los altos niveles de temor, a lo que un 56% dijo que está “justificado por la realidad actual”, seguido por un 20% dijo que está “altamente sobredimensionado”, un 19% que está “levemente sobredimensionado” y un 5% que no sabe.
Por otra parte, sobre la frecuencia en que se siente temor, un 40% señaló que solo lo siente “a veces”, mientras que un 30% manifestó sentirlo “con frecuencia”, un 23% “rara vez” y un 7% “nunca”.
Cabe destacar que la población de 55 años o más es la que sentiría temor con más frecuencia, componiendo un 39% de quienes eligieron esa opción. En tanto, la población de 18 a 34 años compone la mayor parte de quienes solo lo sienten a veces.
Ahora, sobre las situaciones que generan temor, lideró con amplia diferencia la “delincuencia y/o violencia” en el país, con un 55%. Más atrás le sigue la “inestabilidad económica y/o pérdida de empleo” (17%) y las “enfermedades graves y/o problemas de salud” (10%).
Finalmente, Data Influye consultó qué tan influyentes pueden ser los medios de comunicación y las redes sociales en aumentar la percepción de temor en la población. A lo que un 68% de los entrevistados replicaron que “muy influyentes”, seguido por un 20% que dice son “algo influyentes”, un 8% “poco influyentes” y un 3% “nada influyentes”.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.