VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El Presidente Gabriel Boric criticó pronósticos electorales de José Antonio Kast y defendió su gestión ante posibles protestas, recordando errores anteriores del líder republicano. En entrevista con Tolerancia Cero de CNN Chile, Boric rechazó la idea de una segunda vuelta entre Evelyn Matthei y él como su "peor fracaso", destacando diferencias filosóficas con Kast en cuanto al consenso y gobernabilidad. Además, resaltó su compromiso institucional en caso de entregar el mando a Kast y subrayó la importancia de escuchar a la ciudadanía. Respecto al acercamiento con la DC, Boric afirmó que la inclusión de figuras como Matías Walker y Yasna Provoste en el oficialismo busca la unidad para enfrentar adversarios que vulneran principios democráticos, destacando antecedentes de colaboración y llamando a sumar mayorías.

El Presidente Gabriel Boric criticó los pronósticos electorales del líder republicano José Antonio Kast y defendió su gestión ante eventuales protestas. Al ser consultado sobre las proyecciones de JAK respecto a una segunda vuelta entre Evelyn Matthei y él, el Mandatario recordó errores en sondeos de elecciones anteriores.

“Los pronósticos previos a elecciones se equivocan”, dijo el jefe de Estado, en conversación con Tolerancia Cero de CNN Chile.

Sobre la posibilidad de que Matthei y Kast definan la presidencia, Boric fue categórico. “Lo que hemos hecho como progresismo es preguntarnos si nuestros adversarios habrían logrado los acuerdos que nosotros impulsamos“, indicó.

En esa línea, remarcó su diferencia filosófica con Kast. “En debates, él me preguntaba ‘¿Con quién has llegado a acuerdos?’. ¿Con quién ha llegado a acuerdos José Antonio Kast? Más bien ha generado quiebres. El valor del consenso –como en el Acuerdo por la Infancia– es esencial para gobernar”, sostuvo el Mandatario.

Crítica a modelo de gobernabilidad de Kast

Ante la posibilidad de entregar el mando a Kast, Boric enfatizó su compromiso institucional. “Le entregaré la banda sin ningún problema a quien Chile elija. Trabajaré hasta el 11 de marzo y confío en nuestras instituciones”, indicó.

Cuestionado sobre si teme desestabilidad bajo un gobierno de Kast –dada la calma actual en calles–, aclaró que “esto no es suerte. La gobernabilidad se logra escuchando, incorporando demandas sociales sin ningunear el malestar, y corrigiendo rumbos. La derecha históricamente no ha sabido hacerlo”.

Ilustró su modelo con un caso reciente, “cuando las matronas protestaron, solucionamos su reclamo en el mismo día mediante diálogo. En el estallido de 2019, la primera opción fue la represión: así no se resuelven conflictos”.

Acercamiento con la DC

El Presidente Gabriel Boric se refirió respecto de la invitación a figuras de la Democracia Cristiana (DC) al reciente cónclave oficialista. Consultado sobre la inclusión del diputado Eric Aedo y la senadora Yasna Provoste, afirmó que “fueron invitados a la reunión de ayer. Existe un interés muy explícito en que la DC integre una sola lista”.

Sobre críticas a su cambio de postura tras señalar antes que la DC era “otro proyecto”, Boric fue categórico. “Si cambia la realidad, todo cambia. Hoy los desafíos exigen unirnos”, sostuvo. Añadió que las diferencias dentro del progresismo son “de matices, no de fondo”, y enfatizó que “ante adversarios que vulneran principios democráticos, es necesario unirse con la DC”.

Asimismo, el Mandatario destacó antecedentes de colaboración. “Hemos tenido acuerdos en temas centrales. En la dirección de las reformas hubo bastante consenso”. Rechazó visiones sectarias con una metáfora: “La política es el arte de sumar mayorías, no de quedarse siendo chicos para no cambiar nada”.

Sobre tensiones históricas, recordó que “la DC nos dijo explícitamente que no quería ser parte del gobierno. Pero Yasna Provoste nos apoyó, y tuvimos muchas conversaciones. No hubo hostilidad”.

Boric evitó autodefinirse como “socialdemócrata”. “Esas etiquetas las pondrán los sociólogos”, manifestó, pero subrayó pragmatismo: “Para gobernar hay que pensar en grandes mayorías”. Citó ejemplos de unidad legislativa. “Cuando votamos la ley Papito Corazón, la reforma tributaria, las 40 horas o el salario mínimo, estuvimos todos juntos”, explicó.

Consultado sobre el apoyo de la DC a Carolina Tohá en primarias, se declaró neutral. “Sería una falta de respeto pronunciarme. Exigí prescindencia a mis ministros”, sostuvo. Reveló también que impulsó primarias amplias. “Cuando salieron del gabinete Tohá y Jeannette Jara, lo planteé públicamente”, indicó.

Sobre asperezas entre precandidatos de su coalición (Tohá, Jara, Winter y Mulet), las validó. “Está bien que haya debate y aspereza. Mejor eso que pactos de no agresión”, expresó el jefe de Estado.