
VER RESUMEN
Abogada crítica de gobierno de Bukele en El Salvador, Ruth López, es detenida por peculado, generando polémica. Organizaciones como AI acusan al gobierno de silenciar voces críticas a través del régimen de excepción. ONG Cristosal denuncia arresto como posible desaparición forzada. Renuncia comisionado de DDHH en medio de controversia por arresto de activistas. Régimen de excepción suspende garantías constitucionales, cuestionado por violaciones a derechos humanos.
Polémica ha generado en El Salvador la detención de Ruth López, conocida abogada defensora de Derechos Humanos (DDHH) y jefa Anticorrupción de la organización civil Cristosal, crítica del gobierno de Nayib Bukele. Su aprehensión se suma al arresto de otros dos activistas la semana pasada.
Fue el lunes en la madrugada que la Fiscalía General de la República de El Salvador (FGR) informó la captura de la mujer, por el supuesto delito de peculado (apropiación indebida de fondos del Estado antes de iniciar su trabajo en la ONG).
“Este día, se ha hecho efectiva la orden de detención administrativa contra Ruth Eleonora López Alfaro, por el delito de peculado“, afirmó le FGR en la red social X.
López, abogada incluida en 2024 por la BBC en la lista de las 100 mujeres más influyentes de ese año, es acusada por la FGR de supuestamente “colaborar en la sustracción de fondos de las arcas del Estado”. Esto, mientras estuvo como asistente de Eugenio Chicas, exfuncionario que se encuentra detenido desde febrero por enriquecimiento ilícito.
“Ruth López fue asesora de confianza y mano derecha de Eugenio Chicas durante sus dos períodos en el Tribunal Supremo Electoral, durante su gestión como Magistrado y en su período como presidente del TSE”, detalla la misiva.
La Fiscalía señala que la mujer “continuó desempeñándose como su mano derecha durante su gestión como secretario de Comunicaciones de la Presidencia de la República, mientras ocupaba el cargo de asesora en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social”.
“Según las investigaciones y la información recabada en los allanamientos realizados en el caso de Eugenio Chicas, se ha identificado su participación activa (de López) en los hechos que se le imputan”, agregó.
No obstante, la Fiscalía de El Salvador no ha detallado el monto presuntamente desfalcado al que se le vincula a la conocida abogada crítica de Bukele.
#Captura | Este día, se ha hecho efectiva la orden de detención administrativa contra Ruth Eleonora López Alfaro, por el delito de peculado.
Ruth López fue asesora de confianza y mano derecha de Eugenio Chicas durante sus dos períodos en el Tribunal Supremo Electoral, durante su… pic.twitter.com/0w83JMGR3u
— Fiscalía General de la República El Salvador (@FGR_SV) May 19, 2025
López ha sido partícipe en la presentación de diversas demandas de inconstitucionalidad, informes relacionados con transparencia, en la presentación de avisos a la FGR para que investigue el uso irregular de fondos estatales y en sesiones de la Comisión Interamericana para los Derechos Humanos (CIDH) sobre El Salvador, consigna EFE.
En octubre de 2024, la jurista fue parte de la solicitud entregada a la Fiscalía que busca indagar las irregularidades detectadas en un bono de US$300 otorgado por el Gobierno del presidente Nayib Bukele a la población durante la pandemia de Covid-19. Este habría ascendido a un monto de US$513 millones.
ONGs cargan contra gobierno de Bukele por detención de abogada en El Salvador
Por lo anterior, la reconocida organización Amnistía Internacional (AI) acusó al gobierno de Bukele de usar el régimen de excepción como una “herramienta” para “silenciar voces críticas”.
Cabe precisar que dicha medida se encuentra implementada en El Salvador desde hace tres años, por la guerra del mandatario salvadoreño declarada en contra de las pandillas y que ha facilitado miles de capturas.
“Detienen a Ruth Eleonora López de (la ONG) Cristosal, reconocida por denunciar graves violaciones a los #DDHH (derechos humanos) y corrupción”, publicó AI en X.
“El estado de excepción en El Salvador no solo se ha utilizado para abordar la violencia relacionada con las pandillas, sino también como una herramienta para silenciar voces críticas”, denunció AI.
🚨 #ElSalvador: Detienen a Ruth Eleonora López de @Cristosal, reconocida por denunciar graves violaciones a los #DDHH y corrupción.
El estado de excepción en El Salvador no solo se ha utilizado para abordar la violencia relacionada con las pandillas, sino también como una… https://t.co/XZON1HxPp6
— Amnistía Internacional Américas (@AmnistiaOnline) May 19, 2025
Cristosal es una de las principales organizaciones humanitarias de El Salvador que han recabado miles de denuncias de violaciones a derechos humanos de personas detenidas en el marco del régimen de excepción vigente en El Salvador desde marzo de 2021, entre ellas torturas y capturas arbitrarias.
Desde dicha ONG han denunciado el arresto de su encargada como una posible “desaparición forzada”.
“Hasta el momento, ni su familia ni su equipo legal han podido confirmar su paradero ni el centro de detención donde se encuentra recluida”, acusa en redes sociales.
URGENT 📣
Ruth is likely the victim of short-term enforced disappearance.
As of now, neither her family nor her legal team has been able to confirm her whereabouts or the detention center where she is being held. pic.twitter.com/zSbQ2lTtmR
— Cristosal (@Cristosal) May 19, 2025
Ruth López a la policía mientras era detenida: “No se pueden prestar a esto”
“Desde la perspectiva del poder, es mejor que la gente no sepa, porque en la medida que la gente no sabe, ejerce menos sus derechos, exige y se moviliza menos”, declaró López en marzo de 2024 durante una entrevista con el medio Alharaca, consigna la BBC.
“Ruth es de las voces más visibles y creíbles a nivel internacional”, dijo el director ejecutivo de Cristosal, Noah Bullock, al citado medio, apuntando a que el arresto de la abogada es una especie de mensaje que decidió enviar el gobierno salvadoreño sobre que “no tolerará voces críticas”.
“Tengan decencia, esto un día se va a acabar. No se pueden prestar a esto”, aseveró López a los policías que concurrieron para concretar su detención la noche del domingo pasado en su domicilio. Así lo reveló una grabación señalada por el medio local El Diario de Hoy, recoge la BBC.
“Aquí la única razón de la detención es que soy defensora de derechos humanos y trabajo en una ONG incómoda al gobierno. Ese es el único problema. Aquí no hay nada que explicar: eso de peculado, de corrupción, si aquí la que investiga corrupción soy yo”, esgrimió Ruth.
Al menos tres activistas salvadoreños detenidos
Junto a la detención de Ruth López, también se ha denunciado el arresto del abogado ambientalista, Alejandro Henríquez, y el presidente de una cooperativa de campesinos, José Ángel Pérez.
Estos dos últimos fueron detenidos la semana pasada, tras participar la noche del lunes, junto con un grupo de pobladores de una comunidad rural e integrantes de la Cooperativa El Bosque, en una concentración en las cercanías de una exclusiva residencia en la que habita el presidente Bukele para pedir ayuda, según medios locales, consigna EFE.
Renuncia el comisionado de DDHH de Bukele
En medio de esta polémica, el comisionado presidencial de Derechos Humanos y Libertad de Expresión del Gobierno de El Salvador, el colombiano Andrés Guzmán, informó su renuncia al presidente Nayib Bukele, que coincide con la detención de los tres activistas salvadoreños.
Su salida la dio a conocer el propio Guzmán el lunes en su cuenta de X, a casi dos años de su nombramiento. “Cierro un capítulo que marcó profundamente mi vida y me llenó de aprendizajes junto al pueblo salvadoreño y al liderazgo transformador del presidente Nayib Bukele“. Acompañó su mensaje con una carta fechada el 15 de mayo en la que comunicó al mandatario su renuncia.
“Renuncio con gratitud y admiración, consciente de que el camino hacia grandes cambios nunca es recto ni simple, pero siempre necesario. Seguiremos avanzando, construyendo futuros donde la dignidad, seguridad y justicia sean realidades para todos“, agregó.
Hoy cierro un capítulo que marcó profundamente mi vida y me llenó de aprendizajes junto al pueblo salvadoreño y al liderazgo transformador del presidente @nayibbukele . Renuncio con gratitud y admiración, consciente de que el camino hacia grandes cambios nunca es recto ni… pic.twitter.com/rxItk81Mrk
— Andrés GUZMAN CABALLERO (@andresguzm) May 19, 2025
A pesar de diversos informes de organizaciones locales e internacionales, en el pasado Guzmán ha negado en diversas ocasiones que en El Salvador se violen derechos humanos y que el Estado ataque la libertad de prensa.
En julio de 2024, negó ante la CIDH que en las cárceles salvadoreñas se realicen torturas y desmarcó al Estado de las muertes de personas detenidas.
En El Salvador, el régimen de excepción suspende garantías constitucionales como el derecho a la defensa de los detenidos, la inviolabilidad de las telecomunicaciones y la detención administrativa máxima de 3 días, pasa a 15 días.
Si bien dicha medida goza de un amplio respaldo ciudadano por su impacto en la reducción de la violencia en el país, ha sido cuestionada por miles de denuncias de violaciones a derechos, incluidas muertes bajo custodia estatal.
Diversos analistas consideran que la medida se ha convertido en la principal y única apuesta del Gobierno del presidente Nayib Bukele contra las pandillas y en un mecanismo “permanente -y no temporal- de control social”.