VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

En la Comisión de Economía de la Cámara Baja se debate un proyecto de ley que permitiría a pasajeros transferir sus tickets aéreos a terceros en caso de no poder volar, junto con establecer derechos como embarque prioritario y cuotas para zonas extremas. Sin embargo, la propuesta genera dudas sobre posibles mercados ilícitos de endosos y efectos negativos en la sobreventa de aerolíneas, alertando sobre impactos en empleo, precios y conectividad.

En la Comisión de Economía de la Cámara Baja está en carpeta un proyecto de ley que plantea la idea de que, en el transporte aéreo, un pasajero que tenga ticket para viajar pueda transferirlo a otro en caso de no poder realizar ese viaje. Del análisis, eso sí, surgieron una serie de dudas por los problemas que eso podría generar.

En detalle, la iniciativa propone crear una plataforma de transferencia de pasajes y equipaje, junto con establecer el derecho de embarque prioritario y cuotas de asientos para habitantes de zonas extremas.

Propone, en esa línea, que las empresas transportadoras deberán disponer en sus sitios web de una “Plataforma de Intercambio de Pasajes Aéreos y Equipaje”.

“A través de ellas, el pasajero podrá ceder su derecho a ser transportado en vuelo de cabotaje nacional y/o ceder su carga de equipaje, a otro pasajero interesado en la misma ruta”, relató una nota de prensa de la Cámara Baja.

Asimismo, “señalará la fecha del vuelo, condiciones del billete de pasaje, el precio del mismo y el tiempo durante el cual dicho precio se mantendrá vigente. Con todo, el precio de venta del billete no podrá ser nunca superior al valor original e incluirá las mismas condiciones de la primera compra”.

Dudas sobre el proyecto

En la sesión de la Comisión de Economía expuso la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (ACHILA) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), quienes manifestaron sus reparos al contenido del proyecto, porque incluso podría hacer “proliferar un mercado ilícito de endoso de pasajes”.

Los parlamentarios también mostraron inquietud frente a diferentes temas. Entre ellos, las desventajas que existen hoy por la sobreventa que realizan las líneas aéreas, lo cual perjudica notoriamente a las personas que utilizan los vuelos para trámites urgentes.

Helen Kouyoumdjian, country manager Chile de IATA, alertó sobre los potenciales impactos en el mercado laboral del sector, mayores precios, menor acceso a ticket aéreos o redundar en una menor conectividad en el país.

Agregó que las compañías podrían optar por no poder vender pasajes de menor precio, debido a los impedimentos de ofrecer ticket sin maleta o reembolsos a todo evento.

Recalcó, asimismo, que esto “puede traer pérdidas de dinamismo en la economía, con impacto en el empleo regional y en sectores como el turismo, el comercio y las Pymes”.

A su vez, Mayra Kohler, presidenta de ACHILA, puntualizó que el transporte aéreo en Chile ha experimentado un desarrollo sostenido, lo que ha permitido que más personas puedan volar.

“La política de cielos abiertos, una buena regulación y la infraestructura aeroportuaria han sido fundamentales en permitir este desarrollo”, acotó, citada por el reporte de prensa de la Cámara de Diputados.

Los diputados de la Comisión de Economía, en tanto, consultaron cuánto es el plazo razonable, en caso de endoso, que necesita la línea aérea para poder chequear los requisitos de seguridad del pasajero.

Por último, si bien consideran que este proyecto tiene muchos beneficios para los pasajeros, “podría perjudicar el precio final del ticket que pagan los consumidores”.