VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La Universidad San Sebastián se incorporó al Comité Oceanográfico Nacional (CONA) en Chile, destacando la importancia de los océanos en el contexto del cambio climático y su relevancia para el país, que tiene una extensa costa y depende de actividades como la pesca artesanal y el turismo marino. La USS participará en grupos de trabajo de Cultura Oceánica y Acuicultura, colaborando en investigaciones sobre biodiversidad marina y contaminación.

El cambio climático está provocando alteraciones significativas en el clima, la biodiversidad y las actividades productivas. En este escenario, los océanos juegan un rol crucial: cubren el 70% del planeta, generan oxígeno, regulan la temperatura global y albergan una vasta diversidad biológica.

Para Chile, país con más de 6.400 km de costa, esta relación es aún más estrecha: un cuarto de la población vive en zonas costeras, más de 500 caletas sostienen a cerca de 90 mil trabajadores de la pesca artesanal, y actividades como la acuicultura y el turismo marino son estratégicas para la economía.

Bajo este contexto, la Universidad San Sebastián se incorporó al Comité Oceanográfico Nacional (CONA), organismo público, coordinado por el Servicio Hidrográfico de la Armada (SHOA), encargado de coordinar a las instituciones que desarrollan investigación y actividades vinculadas a las Ciencias del Mar en Chile.

Hugo Lavados, rector de la USS, comentó que “ser parte del CONA es un desafío que tomamos con mucha responsabilidad y que nos permitirá contribuir en investigación a través de la generación de conocimiento relacionado con nuestro océano y recursos marinos, participando de acciones colaborativas con otras instituciones y poniendo a disposición infraestructura como laboratorios o la embarcación universitaria Centinela I”.

El rector agregó que recientemente Centinela I realizó una expedición inédita al archipiélago Juan Fernández como parte de una investigación mayor que está midiendo la existencia de plásticos en nuestras costas.

Rol clave el CONA en la investigación

El CONA es el organismo público encargado de coordinar a las instituciones que desarrollan investigación y actividades vinculadas a las Ciencias del Mar en Chile.

Creado en 1971, el ente reúne actualmente a 30 instituciones públicas, privadas y académicas que desarrollan investigación en Ciencias del Mar.

Entre sus miembros se encuentran la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la Dirección Meteorológica de Chile y el Instituto Antártico Chileno, entre otros. Es presidido por el director del SHOA y sesiona dos veces al año.

Además de tener participación en las dos sesiones anuales del comité, la USS tendrá representación en los grupos de trabajo de Cultura Oceánica y Acuicultura.

Mauricio Cox, coordinador de proyectos del Centinela I, integrará el grupo de “Cultura Oceánica”; mientras que Marcos Godoy, investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria en la sede De la Patagonia, formará parte del grupo de trabajo en “Acuicultura” y será el delegado institucional en las sesiones del comité.

Al respecto, Godoy comentó que “el CONA es una plataforma clave para coordinar esfuerzos en la investigación y gestión de los océanos, un ámbito de gran relevancia para el país”.

“A través de nuestra participación, buscamos aportar una mirada académica y fortalecer la colaboración con otros actores, promoviendo soluciones sostenibles para preservar nuestros ecosistemas marinos”, agregó.

Investigación oceánica

Durante la asamblea, realizada en las dependencias del SHOA (Servicio Hidrográfico de la Armada) en Valparaíso, el investigador Marcos Godoy presentó los principales aportes de la Universidad en áreas clave como acuicultura, biodiversidad y contaminación marina.

El experto destacó iniciativas de Vinculación con el Medio como “Protegiendo el mar desde las aulas y programas de vigilancia de floraciones algales nocivas”.

También subrayó el trabajo de los Centros de Rescate de Fauna Silvestre (CEREFAS), dedicados a la rehabilitación de fauna marina y que cumplen un rol fundamental en la formación práctica de estudiantes de Medicina Veterinaria, integrando docencia, conservación e investigación aplicada.

Entre las líneas actuales de estudio, Godoy destacó el análisis de la epidemiología molecular de patógenos en acuicultura y la caracterización de invertebrados marinos como los corales de los fiordos del sur.

“Tenemos costas privilegiadas, lo que favorece que Chile sea el segundo mayor productor de salmón del mundo. Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo sustentable de la industria a través de la prevención y control de enfermedades”, señaló.

Trabajo científico de la embarcación Centinela I

Desde 2023, la Universidad San Sebastián cuenta con la embarcación universitaria Centinela I, destinada a actividades académicas, científicas y de vinculación con el medio.

En enero de 2024 realizó la primera expedición, liderada por la Dra. Karla Pozo, cuyo objetivo fue recolectar muestras en la desembocadura de seis ríos entre Puerto Montt y Concepción, la que se replicó este año en el Archipiélago de Juan Fernández. Estas expediciones entregaron valiosa información sobre la presencia de microplásticos y su impacto en los ecosistemas y en la cadena trófica.

Mauricio Cox, coordinador de proyectos del Centinela I, explicó que “pondremos esta plataforma a disposición de la comunidad científica nacional. La Armada de Chile cuenta con el buque Cabo de Hornos para estos fines, pero cuando se requiera una embarcación menor, por ejemplo, para acceder a zonas más remotas, se podrá hacer uso del Centinela I”.

Cox añadió que el convenio firmado año pasado entre la USS y la Armada de Chile fue un impulso clave para el ingreso de la Universidad al Comité Oceanográfico Nacional.