VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Científicos estudian perlas de vidrio naranjo en la Luna encontradas en muestras de suelo de las misiones Apolo. La investigación revela que estas microscópicas perlas se formaron hace 3,300-3,600 millones de años durante erupciones volcánicas, su composición es única y entregan pistas sobre la actividad volcánica en la Luna.

Décadas después de las misiones Apolo, que llevaron humanos a la Luna por primera vez, los científicos están estudiando con mayor detalle las brillantes perlas de vidrio de naranjo que fueron encontradas entre las rocas y polvo de las muestras de suelo lunar que trajeron los astronautas.

Por ese entonces todavía no existía la tecnología para ver tanto detalle, pero ahora, utilizando nuevas técnicas, pudieron ver más allá de este curioso color mineral.

Un estudio de investigadores de la Universidad de Brown, la Universidad de Harvard y la Universidad de Washington en St. Louis, publicado en la revista Icarus, esclareció cómo surgieron y por qué son coloridas.

Hemos tenido estas muestras durante 50 años, pero ahora contamos con la tecnología para comprenderlas plenamente“, explica en un comunicado, Ryan Ogliore, profesor asociado de Física en Artes y Ciencias de la Universidad de Washington, que participó de la investigación.

¿Qué son las perlas de vidrio naranjo que hay en la Luna?

Estas “perlas” como las llaman los científicos, son microscópicas, miden menos de 1 milímetro y se formaron hace unos 3.300 – 3.600 millones de años, durante erupciones volcánicas, cuando la Luna era más joven.

“Las perlas son diminutas cápsulas prístinas del interior lunar“, dijo Ogliore, “son algunas de las muestras extraterrestres más asombrosas que tenemos“, planteó.

Para la investigación, utilizaron diferentes técnicas de análisis microscópico, la principal fue un instrumento de la Universidad de Washington llamado NanoSIMS 50, que usa un haz de iones de alta energía para fragmentar pequeñas muestras de material y analizarlas.

También combinaron este método con tomografía de sonda atómica, microscopía electrónica de barrido, microscopía electrónica de transmisión y espectroscopia de rayos X por dispersión de energía.


*Vistas microscópicas de vidrio volcánico lunar | Katharine Robinson y G. Jeffrey Taylor

Las perlas, de color naranjo brillante y otras también de color negro brillante, se formaron cuando los volcares de la luna expulsaban material hacia la superficie..

Las gotas de lava, al salir al vacío de la superficie lunar, se solidificaron instantáneamente, dejando estos rastros. “La mera existencia de estas cuentas nos indica que la Luna tuvo erupciones explosivas, algo así como las fuentes de fuego que se pueden ver hoy en Hawái“, explica Ogliore.

Sin embargo, estos fragmentos tienen una forma y composición química que no hay en la Tierra, razón por la que las mantienen protegidas, sin exponerlas al entorno terrestre, ya que no saben como reaccionarían al oxígeno, por ejemplo.

Por ahora, sirven como pistas para comprender más sobre la actividad volcánica que alguna vez hubo en la Luna y cómo fue cambiando con el tiempo. “Incluso con las técnicas avanzadas que empleamos, estas mediciones fueron muy difíciles de realizar”, admitió el científico.

Referencia:

TA Williams, SW Parman, AE Sala, AJ Akey, JA Gardener y RC Ogliore. Química de las nubes de gas volcánico lunar: restricciones derivadas de la sublimación de la superficie de las perlas de vidrio. Revista Icarus, 2025.