Periodista científica y colaboradora de Magazine en BioBioChile
Lunes 10 febrero de 2025 | 12:28
Insecto robótico volador desarrollador por ingenieros del MIT
visitas
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Ingenieros del MIT avanzan en el desarrollo de insectos robóticos para la polinización artificial, con la meta de enviar enjambres de colmenas mecánicas para mejorar la agricultura. El nuevo modelo logró un vuelo estacionario de 1.000 segundos, 100 veces más que antes, con mayor precisión y agilidad.
Desde hace ya tiempo que en la ingeniería se está trabajando con la posibilidad de la polinización artificial para el futuro, cuando pequeños insectos robóticos voladores apoyen a las abejas en esta importante tarea.
Ahora, ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) están avanzando en ello y esperan, algún día, enviar enjambres de colmenas mecánicas para realizar polinización rápida y precisa, en busca de mejorar la agricultura.
Uno de los mayores desafíos de estos robots, es que logren la resistencia, velocidad y maniobrabilidad de los insectos, algo que la ingeniería todavía no es capaz de imitar. Pero va encaminada a ello.
El MIT revisó el diseño de sus modelos previos y desarrollaron nuevos robots más pequeños y ágiles que los anteriores. De hecho, ahora lograron un vuelo estacionario de 1.000 segundos, que es 100 veces más tiempo que lo que habían conseguido anteriormente.
Los ingenieros mejoraron su precisión y agilidad de vuelo, y al mismo tiempo minimizaron el estrés mecánico que producen las flexiones de sus alas. Esto se traduce a maniobras más rápidas, más resistencia y más vida útil.
“Con la vida útil mejorada y la precisión de este robot, nos estamos acercando a algunas aplicaciones muy interesantes, como la polinización asistida”, señala Kevin Chen, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación (EECS), jefe del Laboratorio de Robótica Blanda y Micro dentro del Laboratorio de Investigación en Electrónica (RLE), y autor principal de un artículo sobre este diseño que se publicó en Science Robotics.
Insectos robóticos con alas
Estos robots se construyen en partes y se ensamblan, pero el problema de los primeros diseños es que estaban divididos en 4 unidades con dos alas por cada una. Es decir, un insecto con 8 alas, lo cual no existe en la naturaleza.
Pero con el tiempo notaron que, tantas alas expulsaban aire con sus movimientos, lo que reducía la fuerza de estas mismas y aquello afectaba al sustento del robot en el aire.
Ahora, optaron por poner solo un ala en cada una de las unidades, apuntando en dirección opuesta al centro del robot, “lo que estabiliza y aumenta su fuerza de sustentación”, dice el comunicado del MIT.
Así vuelan los nuevos insectos robóticos del MIT
Con menos alas, consiguieron más espacio para que el robot pueda transportar otros componentes electrónicos, como las baterías y los sensores.
Los ingenieros también “crearon transmisiones más complejas que conectan las alas a los actuadores, o músculos artificiales, que las mueven. Estas transmisiones duraderas, que requirieron el diseño de bisagras de alas más largas, reducen la tensión mecánica que limitaba la resistencia de las versiones anteriores”.
El diseño permite un control tres veces más certero sobre el robot, “por lo que podemos realizar vuelos de búsqueda de trayectoria muy sofisticados y muy precisos”, explica Chen.
Pero el camino todavía es largo para los robots polinizadores, y es que los músculos artificiales no igualan el complejo sistema muscular de las abejas, que tienen un control mucho más sofisticado de su aleteo.
“Al final, hemos demostrado un vuelo 100 veces más largo que el que cualquier otro en este campo ha sido capaz de hacer, por lo que este es un resultado extremadamente emocionante”, añade Chen. El siguiente paso es conseguir 10.000 segundos de vuelo estacionario.
“Esta nueva plataforma robótica es un gran resultado de nuestro grupo y abre camino a muchas direcciones interesantes. Por ejemplo, la incorporación de sensores, baterías y capacidades informáticas en este robot será un objetivo central en los próximos tres a cinco años”, concluye.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.