Con la invitación a la reflexión y el debate, Eugenio Yáñez Rojas -doctor en filosofía y académico – presentó el pasado martes 10 de junio su nuevo libro “Estado Social: orígenes, límites y desafíos. Algunas lecciones para Chile”, publicado por la Fundación Konrad Adenauer (KAS).
Este ejemplar sitúa al lector en un contexto de interrogantes fundamentales sobre el rol del Estado y el porvenir del país. Así también, colocando en discusión las políticas públicas sumergiendo al lector en los orígenes y proyecciones del Estado Social.
Sobre lo que busca transmitir este libro, el autor Eugenio Yáñez, comentó que “tanto desde la academia como desde el mundo político estamos en deuda con esta discusión sobre un concepto tan importante, entonces lo que busca es recuperar un diálogo, abrir un debate y una discusión al respecto”.
Mientras que, Jorge Rodríguez Grossi, ex ministro de Economía y Energía, agregó que “este libro apunta exactamente a mostrar la necesidad de que lo social vaya acorde con lo económico, con las libertades personales y sociales, y esto debería entusiasmar aún más a los jóvenes”.
Estado Social: orígenes, límites y desafíos
El libro ‘Estado Social: orígenes, límites y desafíos’ no sólo desentraña la conceptualización de este modelo estatal, sino que, también aborda con perspicacia sus limitaciones que afronta en el panorama contemporáneo ofreciendo lecciones de particular resonancia para el contexto chileno.
Acerca de qué factores considerar, Yáñez, aclaró que “el Estado Social lo que busca es garantizar cierta calidad de vida frente a las adversidades de la vida, pero también hay otras que no podemos superar por nosotros mismos como: enfermedad, cesantía, pensiones, y ahí es donde el Estado tiene que jugar un rol importante, para ayudar a los sectores más vulnerables”.
Por su parte, Gloria Hutt, ex ministra de Transportes y Telecomunicaciones señaló que, “después de los dos procesos constitucionales se ve que hay todavía un vacío en términos de definición del Estado que queremos. Por lo tanto, es bueno que se siga discutiendo porque es necesaria y valiosa para el país para que todos aprendamos de ella”.
Este libro está dirigido a estudiantes con ganas de conocimiento, académicos en búsqueda de nuevas perspectivas y, en general, a todo ciudadano que anhele comprender y participar activamente en la construcción de una sociedad inclusiva.
Respecto al criterio que forman los alumnos, Eugenio Yáñez, comentó que “llevo más de 40 años dando clases a jóvenes de entre 18 y 25 años, y creo que la juventud hoy en día tiene un rol fundamental en estas discusiones, no solamente en el futuro, ya que todos somos en alguna medida el Estado”.
En tanto, Teodoro Ribera, rector de la Universidad Autónoma de Chile, enfatizó en que “estas discusiones son las que se dan hoy a través de los medios de comunicación, son los propios estudiantes los que debaten, escuchan y pueden generar mayor argumentación al momento de formar su propia opinión”.