Lunes 09 junio de 2025 | 12:33

Aumento de emprendimientos en Chile: ¿Es recomendable estudiar un postgrado para crear un negocio?

Foto autor

Antonia Carrillo Mena

Periodista de contenido publicitario en BioBioChile

Foto autor

Antonia Carrillo Mena

Periodista de contenido publicitario en BioBioChile

Contexto | Pexels
visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

ver resumen

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Cada vez más personas optan por crear un emprendimiento, ya sea por la búsqueda de libertad laboral, pasión por un proyecto o insatisfacción en el trabajo. Según el informe GEM, el emprendimiento en Chile ha aumentado un 31% en un año, con un 71% de la población considerándolo como carrera. Las universidades se adaptan con programas prácticos y conexiones con el ecosistema emprendedor. Respecto a estudiar un postgrado para emprender, el experto Francisco Morales señala que depende del caso, recomendando programas específicos para startups escalables o innovaciones incrementales.

Ya sea por el sueño de tener libertad laboral, seguir la pasión por una idea o proyecto, buscar un estilo de vida más flexible o insatisfacción en el puesto de trabajo, muchas personas eligen crear emprendimientos. De hecho, en los últimos años -sobre todo pospandemia- la cantidad de negocios independientes ha experimentado un aumento significativo.

A modo de ejemplo, en el último Informe Nacional Chile, de GEM con la Universidad del Desarrollo, un 71% de la población considera la creación de startups como una carrera y, en comparación con el año anterior, Chile registró un aumento del 31% en la creación de nuevas empresas.

Así, los establecimientos educativos se han adaptado a ese escenario, desarrollando programas más prácticos y conectados a dicho ecosistema.

Al respecto, Francisco Morales, Ph.D. en Estudios estratégicos organizacionales y empresariales en la Universidad de Colorado Boulder y profesor asistente de la Universidad de Los Andes afirmó que “las universidades han incorporado metodologías como Design Thinking y Lean Startup, creado incubadoras y centros de innovación, y establecido conexiones directas con fondos de inversión y mentores del mundo empresarial”.

“Además organizan hackathones, eventos de alta intensidad donde se busca resolver un problema usualmente con tecnología, y eventos que congregan a ese ecosistema completo. Un ejemplo destacado es el evento Impulsa Emprende, que organizó la Universidad de Los Andes durante Mayo, convocando a miles de personas de diferentes industrias y países, demostrando cómo las instituciones se han convertido en articuladores del ecosistema”, añadió.

¿Es necesario estudiar un postgrado para crear emprendimientos?

Según el experto, la respuesta es: depende. Para hacer algunos emprendimientos se necesitan conocimientos específicos o credibilidad técnica. Por ejemplo, en sectores como fintech, biotech, tecnologías emergentes o áreas específicas de la salud, tiene un valor agregado contar con un posgrado.

Emprendimiento es un concepto amplio. Puede referirse tanto a startups que buscan escalar soluciones para millones de usuarios, como a innovaciones basadas en modelos probados sin necesariamente aspirar a escala regional. En esa línea, puede ser preferible cuando se necesita una red de contactos estratégica para acceder a inversión o alianzas corporativas.

Sin embargo, hay casos donde no es conveniente estudiar un postgrado. Morales explicó que “cuando el momento de ejecutar la idea es crítico o cuando ya se tiene validada la solución y se está obteniendo tracción en el mercado. En estos escenarios, pausar para estudiar puede significar perder la ventana de oportunidad”.

El académico mencionó que “distinto es el caso de quienes desean explorar la opción de innovar en el futuro. Para estas personas, pasar por un MBA en el extranjero puede abrir puertas para conocer inversionistas, co-fundadores, potenciales partners o clientes, construyendo el ecosistema necesario antes”.

“Para startups de alto crecimiento, estos programas internacionales conectan con ecosistemas de inversión global, mientras que para innovaciones incrementales, programas locales especializados pueden ser más efectivos y costo-eficientes”, profundizó el además, M.Sc. en Management de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Para definir si es necesario un postgrado, es aconsejable evaluar qué tipo de proyecto se busca desarrollar. Por ejemplo, quienes apuntan a startups escalables pueden priorizar programas ubicados en hubs donde puedan generar una red de contactos. En este sentido, también es importante considerar la calidad de la red alumni de emprendimientos activos.

Francisco Morales manifestó que “para quienes buscan herramientas de gestión para innovar en modelos de negocio existentes, es recomendable enfocarse en programas con contenido técnico específico. También es importante considerar la flexibilidad del programa para trabajar en proyectos propios durante los estudios”.

noticias