VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Chile tiene acuerdos de reconocimiento y canje de licencias de conducir con 10 países, lo que asegura que los trámites para obtener la licencia cumplan con criterios similares, garantizando que los conductores tengan las habilidades necesarias para manejar en ambos países. En el reconocimiento, las naciones aceptan la validez del documento sin perder la vigencia del original, mientras que en el canje se intercambian las licencias.

¿Sabías que Chile mantiene actualmente un acuerdo de reconocimiento o canje de licencias de conducir con 8 naciones? Esto significa que los países que firman este acuerdo reconocen que los trámites para obtener la licencia cuentan con criterios similares, asegurando con ello que los conductores tengan las habilidades necesarias para conducir un vehículo en ambos países.

Este acuerdo implica que los países que firman reconocen el documento (licencia de conducir) como válido y vigente.

Canjes versus reconocimiento de licencias de conducir

Es importante aclarar que estos tratados internacionales establecen dos posibilidades de homologar este tipo de documentos: el reconocimiento y el canje.

Según dio a conocer el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el reconocimiento implica que ambas naciones reconocen el documento como válido y vigente. Por ende, quien solicita la licencia en otro país, la puede recibir, sin perder la vigencia del documento de origen.

Respecto al canje, esta modalidad consiste en un intercambio de licencias. En palabras sencillas, quien solicita este trámite, deberá entregar su licencia de origen, a cambio de la que recibirá del país en el cual hoy reside. Cabe señalar que la licencia original, además, se devuelve al país de origen.

Actualmente, nuestro país cuenta con 8 convenios vigentes.Dos de reconocimiento, con Colombia y Japón; y seis de canje con España, Corea del Sur, Perú, Ecuador, Argentina y Paraguay.

En la misma línea existen dos tratados más con Brasil y Bolivia, ya firmados, pero no vigentes. Esto quiere decir que aún requieren la aprobación de los congresos de dichos países para dar luz verde.