VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La Comisión Investigadora del proceso de reconstrucción de Valparaíso citó a las alcaldesas de Viña del Mar y Quilpué para el 7 de julio tras denuncias de abandono estatal en la ayuda a damnificados. Vecinos de sectores como Villa Independencia y Monte Sinaí reclamaron falta de soluciones en vivienda y salud mental. La diputada Carolina Marzán destacó la crítica situación a año y medio del desastre y la falta de diálogo entre municipios y vecinos.

La Comisión Investigadora del proceso de reconstrucción luego de la tragedia ocurrida por el megaincendio durante el verano pasado en la región de Valparaíso, citó para este lunes 7 de julio a las alcaldesas de Viña del Mar y Quilpué tras denuncias de abandono.

En concreto, las jefas comunales Macarena Ripamonti y Carolina Corti, respectivamente, junto a sus respectivos directores de obras, deberán acudir a la próxima sesión que desarrollará la instancia.

El objetivo es que las autoridades se pronuncien frente a las denuncias de abandono estatal y falta de gestión en la ayuda a damnificados.

Megaincendio: dirigentes de damnificados acusan nulas soluciones concretas

Durante la última sesión, dirigentes de sectores como Villa Independencia, Monte Sinaí y Luz Esperanza, reclamaron que aún no hay soluciones concretas en vivienda y salud mental.

En este sentido, Amanda Guerra, presidenta de la ONG Sobrevivientes del Mega Incendio, declaró la importancia de la presencia de las alcaldesas en esta próxima sesión, principalmente para poder entregar respuestas concretas frente a las falencias de la reconstrucción.

Por su parte, la diputada Carolina Marzán, integrante de la comisión, sostuvo que la situación sigue siendo crítica a un año y medio del desastre. Subrayó la falta de diálogo entre los municipios y las organizaciones de vecinos.

A raíz de los testimonios, la comisión también acordó oficiar al Ministerio de Salud (Minsal) para solicitar un informe detallado sobre la cobertura de salud mental, luego de que se reportaran al menos 24 suicidios entre los damnificados. Desde el Congreso se insistió en que esta catástrofe exige respuestas inmediatas, efectivas y con enfoque humano.