Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
Un estudio de ingeniería sísmica de la Universidad de Chile evaluó la resistencia de un edificio residencial en Viña del Mar al terremoto del 27 de febrero de 2010, mostrando graves daños en un inmueble de 16 pisos. El método de Desempeño de Estructuras (PBD) se destacó en la investigación, resaltando la superposición de fuerzas como causa de los daños. Aunque el diseño sísmico en Chile ha sido efectivo, los métodos utilizados aún no se han oficializado en los códigos de construcción del país. La importancia de los protocolos de evaluación en ingeniería sísmica para garantizar la seguridad humana y estructural quedó en evidencia en este estudio.
Un reciente estudio de ingeniería sísmica, realizado por investigadores de la Universidad de Chile, evaluó la capacidad de un edificio residencial típico en Viña del Mar para resistir el devastador terremoto que sacudió al país el 27 de febrero de 2010.
A 14 años de la tragedia, el reporte subraya la utilidad de la metodología basada en el Desempeño de Estructuras (PBD) para evaluar la resiliencia de los edificios frente a eventos sísmicos.
El informe, publicado en la revista Buildings, se centra en un inmueble de hormigón armado de 16 pisos y 46 metros de altura que resultó gravemente dañado en todos sus niveles durante el sismo. Los especialistas concluyen que los daños observados fueron consecuencia de la superposición de fuerzas y la dinámica de movimientos inducida por el terremoto.
Este análisis se basa en la tesis de magíster de la Ingeniera Civil Betzabeth Suquillo, con la participación de los académicos Fabián Rojas y Leonardo Massone, del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem).
Massone destacó que “la novedad de este estudio radica en la aplicación de principios de desempeño definidos por la ingeniería sísmica chilena y la evaluación de la efectividad de la metodología para representar con precisión el comportamiento de un edificio”.
A pesar de que el diseño sísmico en Chile ha demostrado un alto nivel de desempeño en terremotos pasados, Massone advirtió que los métodos evaluados aún no se han incorporado oficialmente en los códigos de edificación del país. Los resultados del estudio, obtenidos a partir de comparaciones entre registros fotográficos y modelos computacionales, revelaron daños significativos, como grietas en el hormigón y pandeo de las barras de refuerzo.
Este estudio pone de manifiesto la importancia de los protocolos de evaluación en ingeniería sísmica, enfatizando la necesidad de asegurar un comportamiento estructural adecuado ante futuros eventos sísmicos, priorizando la seguridad humana y la integridad de las construcciones.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.