En el marco del Día Internacional de la Internet Segura, el Gobierno divulgó los resultados de un estudio realizado por Criteria y VTR entre menores de 8 a 17 años.

Un dato preocupante arrojado por esta “radiografía digital” fue el hecho que solo el 11% de los adolescentes entre 13 y 17 años reconoce el concepto de huella digital, es decir, el rastro que dejan en Internet fotos, videos, publicaciones y comentarios, los que pueden dejar registros accesibles por otras personas, aunque el usuario borre lo original.

“La mayoría de los encuestados asoció este concepto a huella dactilar o a una forma de identificación o de acceso”, reveló el Ministerio de Transportes.

De acuerdo al sondeo, en pandemia, 60% de los niños y adolescentes chilenos ha conversado más con sus padres, mientras que 64% indicó que ha comido más en familia y un 51% señaló que ha visto más televisión en familia.

Sumado a ello, 6 de cada 10 niños dijo considerar que las clases a distancia fueron menos efectivas que las presenciales.

En tanto, 41% de ellos manifestó que lo que más extrañó en 2020 fue compartir con sus compañeros de curso. Pensando en 2021, el 43% se inclinó por un sistema de clases híbrido, combinando el sistema presencial con el virtual.

Según el sondeo, 7 de cada 10 niños reconocieron jugar en línea todos o casi todos los días y 57% de los menores afirmó hacerlo con desconocidos. Estos datos van en línea con lo que se registró en la radiografía digital 2019.

Según el estudio, 9 de cada 10 menores tiene un celular y lo más común es que lo tengan desde los 10 años. Tik Tok continúa siendo la red social de moda en este grupo, aunque YouTube e Instagram también aparecen como las más utilizadas por los menores.

VTR

Recomendaciones para hacer uso de Internet de forma segura

La conmemoración del Día de la Internet Segura se enmarca en la campaña #ConcienciaDigital impulsada por el Gobierno desde 2019, la cual tiene como objetivo entregar instrumentos y consejos a los ciudadanos respecto a los riesgos que existen en el ciberespacio.

En esta línea, desde las subsecretarías de Telecomunicaciones y de la Niñez entregaron las siguientes recomendaciones para las familias al momento de resguardar el uso de Internet:

1) Cuida la privacidad de tu información y la de tus seres queridos: no entregues datos personales, menos por correo o aplicaciones desconocidas, para evitar que sea mal usada.

2) Crea contraseñas seguras y no utilices redes WiFi abiertas para manejar información privada: para la primera utiliza números, símbolos y letras; mientras que para la segunda evita las operaciones bancarias, pagos de servicios o juegos en línea en estas redes.

3) Evitar vulneraciones como grooming y ciberacoso: ante la mayor exposición de NNA al uso de redes sociales, el rol de los padres o cuidadores es esencial para evitar vulneraciones graves. En este sentido es necesario estar alerta, conocer por dónde navegan, conversar con ellos sobre sus intereses y orientarlos en sus emociones para potenciar los factores protectores.

4) Estar alerta al cambio de conductas por parte de los niños y adolescentes: es importante prestar atención a las alertas inconscientes que pueden experimentar los NNA como trastornos de conductas, cambios de humor, aislamiento, insomnio, entre otros, ya que pueden reflejar un uso indebido de Internet o un problema mayor.

5) Supervisión adulta, gestionar adecuadamente el tiempo del uso de dispositivos electrónicos y control parental: navegar por Internet requiere de una educación digital. Por ello, se recomienda que los adultos estén al tanto de los contenidos e interacciones que realicen los menores de edad en línea y gestionen adecuadamente el tiempo del uso de dispositivos electrónicos. En ese sentido, la herramienta de control parental es un gran aliado, pues permite generar un registro de las actividades que desempeñan los niños a la hora de utilizar dispositivos.

Reacciones

“Los datos muestran que en nuestro país 9 de cada 10 niños tiene un celular, por lo que – en un contexto marcado por la pandemia, las cuarentenas y la suspensión de clases presenciales – es importante evidenciar las nuevas dinámicas y conductas en la sociedad”, dijo la ministra de Transportes, Gloria Hutt.

“Los resultados que obtuvimos en materia de convivencia familiar fueron reveladores. Se podría haber supuesto que tanto los padres como los hijos descansarían en las pantallas, pero finalmente no fue así. Los niños volvieron a integrarse a las charlas familiares, a cenar juntos y los padres también tomaron con atención la crianza de sus hijos al interior de los hogares”, añadió la ministra.

A juicio de la secretaria de Estado, es importante contar con información sobre el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en Internet, en especial con las redes sociales de moda.

Según explicó a través de un comunicado, eso ayuda a prevenir y a concientizar a padres y cuidadores sobre los riesgos que involucra la interacción de menores con personas desconocidas sin supervisión y evitar delitos como grooming, ciberacoso y ciberbullying.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, afirmó que “el llamado es a conversar estos temas en familia, potenciar los factores protectores y crear ambientes seguros de contención, generar espacios de confianza y así saber lo que están viendo o enfrentando en Internet los NNA”.

“Es una muy buena noticia y valoramos que, a raíz de las cuarentenas, los niños pasaran más tiempo en familia, pero a su vez no hay que perder de vista el incremento de tiempo que estamos pasando conectados y cada vez a más temprana edad. Avanzar en materia de educación y una sana convivencia digital es prioritario”, indicó la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi.

Al respecto VTR, empresa que realiza este tipo de radiografías desde 2018, insistió en la importancia de educar y prevenir los riesgos a los que se enfrentan los niños en línea.