Por estos días, distintos sitios de España están sufriendo la visita inesperada de polillas gigantes. Un hecho que distintos medios españoles han calificado de “plaga”.
Se trata de ejemplares de la especie Hyles livornica, que mide 6 a 8 centímetros, que se suman a la llegada de Autographa gamma, otro espécimen cuya medida oscila entre los 3 y 4,5 cm.
Según consigna el sitio de noticias, Deutsche Welle, las especies mencionadas son migratorias y no representan ningún peligro para las personas. Sin embargo, ello no ha impedido el pánico de miles de españoles que han mostrado sus enfrentamientos con las polillas en redes sociales.
Por qué hay polillas gigantes en España
Si bien su aparición no es nueva, este año el fenómeno se ha intensificado de forma notable, particularmente en determinadas zonas del centro y este peninsular de España, como Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Madrid.
Según los expertos, un centenar de las 3.000 especies de polillas que existen en España son migratorias. Viajan principalmente desde la zona del Magreb, de donde son originarias, hasta el Mediterráneo, y luego siguen su rumbo al corazón de Europa.
“Estas migraciones las hacen por etapas, es decir, primero llega un primer grupo de mariposas que han nacido en el Magreb y se reproducen aquí. Los adultos mueren y la descendencia migra hacia el norte de Europa. Es una migración por etapas y cada una la protagoniza una generación distinta”, dice Constantí Stefanescu, experto e investigador del museo de ciencias naturales de Granollers (Cataluña, España) en entrevista con La Vanguardia.
En los últimos meses, la zona semidesértica del Magreb ha experimentado lluvias mucho más intensas de lo que es habitual, provocando el crecimiento muy rápido de las plantas de las que se alimentan las orugas de estas especies y ocasionando “explosiones poblacionales”, comenta Stefanescu. Es en este contexto cuando se produce una migración muy importante de estos insectos.
La Hyles livornica se ha comparado con el comportamiento de un colibrí, es decir, “tiene un vuelo muy rápido y se puede mantener frente a las flores suspendida en el aire, como si fuera un helicóptero”.
Por su parte, la especie Autographa gamma “es una especie migratoria y más abundante que la Hyles livornica en número de individuos. Este año también ha habido más de lo habitual”, sostuvo el experto, añadiendo que esta especie sí interacciona en mayor medida con el hombre y de hecho, ha sido clasificada en algunas ocasiones como “plaga agrícola”.