Periodista. Informando para BioBioChile desde Perú.
Sábado 08 febrero de 2025 | 07:50
FOTO | Difusión de la Cámara de Comercio de Lima
visitas
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El alto costo de vida en Lima ha puesto a prueba el presupuesto de los ciudadanos, quienes enfrentan aumentos significativos en productos básicos como frutas, huevos, arroz y panetón, reflejando la presión económica en los hogares peruanos a pesar del aumento del salario mínimo a 1.130 soles. Mientras algunos precios han disminuido, otros han subido, mostrando la variabilidad en los supermercados limeños. Los peruanos consideran que se necesitan 3,5 sueldos mínimos para vivir bien, con la economista Mónica Muñoz-Nájar destacando la diversidad de percepciones sobre lo necesario para una buena calidad de vida. A pesar de una leve caída en el Índice de Precios al Consumidor, la granadilla, la papaya y otros alimentos han experimentado aumentos, mientras que los servicios de transporte y restaurantes también han subido de precio. Aunque el costo de vida en Perú es más bajo que en otros países de la región, los ciudadanos siguen enfrentando dificultades económicas, con cerca de 4 millones de peruanos teniendo que recurrir a un segundo trabajo para cubrir sus gastos mensuales.
Alimentarse, transportarse y pagar un techo en Perú es cada vez más difícil. Mientras los precios de algunos productos han bajado, otros han subido drásticamente, afectando el presupuesto de miles de familias. En medio de una economía ajustada, muchos peruanos buscan estrategias para llegar a fin de mes sin endeudarse
Visitar un supermercado en Lima puede ser un desafío para el bolsillo, especialmente cuando se compara el precio de los productos esenciales con el salario mínimo vigente en Perú. La compra de alimentos, productos de limpieza y otros artículos básicos refleja el impacto del alza en el costo de vida, lo que ha llevado a muchos peruanos a replantear sus hábitos de consumo.
Mientras que algunos alimentos han experimentado reducciones de precio, otros registran incrementos significativos, lo que deja en evidencia que, a pesar del ajuste en el sueldo mínimo, la economía de muchos hogares sigue bajo presión.
En las góndolas de los supermercados limeños, el valor de los productos varía según el tipo y la marca, además de la ubicación del local. En la categoría de bebidas, una botella de agua sin gas puede costar 1,90 soles (510 pesos chilenos), mientras que la versión con gas alcanza los 3 soles (805 pesos chilenos). Entre las frutas, las uvas se venden a 12.99 soles el kilo (3.395 pesos chilenos) y la granadilla ha experimentado un aumento del 31,2 %, lo que la convierte en una de las frutas con mayor alza de precio.
Los productos de origen animal también reflejan esta fluctuación de valores. Una bandeja con 30 huevos tiene un precio aproximado de 20 soles (5.360 pesos chilenos), mientras que el queso mozzarella varía según la marca y la presentación. En cuanto a las carnes, el pollo eviscerado ha bajado un 10,5 %, con precios que oscilan según la parte del ave.
Otro producto fundamental en la dieta peruana es el arroz. En los supermercados predominan las presentaciones de cinco kilos, con valores que van desde 17 hasta 26 soles (4.560 a 6.970 pesos chilenos). El panetón, un infaltable en las fiestas peruanas de fin de año, se mantiene a 9 soles (2.400 pesos chilenos), aunque su consumo no es exclusivo de la temporada navideña.
Los platos preparados y salsas típicas también ocupan un espacio relevante en los supermercados. Productos como el ají amarillo, la salsa huancaína y el ají pollero están entre los más buscados.
A inicios de 2025, el salario mínimo en Perú pasó de 1.025 a 1.130 soles (274.000 a 302.000 pesos chilenos). Sin embargo, este incremento no ha sido suficiente para cubrir las necesidades básicas de la mayoría de los trabajadores. Según cifras de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), seis de cada diez peruanos gastan más de lo que gana en un mes.
Las opiniones de los ciudadanos reflejan esta realidad. “No alcanza el dinero. Ahorita tengo que recortar, por ejemplo, una salida nocturna el fin de semana o una salida al cine”, expresó Juan Carlos Huallpa, un trabajador afectado por el aumento en el costo de vida. Otra persona entrevistada por BioBioChile añadió: “Con ese aumento del sueldo mínimo, igual no alcanza”.
Pero ¿cuánto dinero se necesita realmente para vivir bien en Perú? Según una encuesta nacional, los peruanos consideran que el monto adecuado es 3.900 soles al mes (1.042.000 pesos chilenos). Con el salario mínimo actual de 1.130 soles, eso significa que un trabajador necesita 3,5 sueldos mínimos para alcanzar ese nivel de vida.
La economista Mónica Muñoz-Nájar, de la Red de Estudios para el Desarrollo, explicó que estas percepciones están influenciadas por diversos factores.
“Hay una diferencia entre lo que considera necesario una persona del nivel socioeconómico más alto y lo que percibe alguien de menores ingresos. Claramente, algunas personas sienten que necesitan más, mientras que otras pueden vivir con menos”, señaló a RPP Noticias.
Otro aspecto a considerar es la línea de vulnerabilidad económica establecida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Para no ser considerado vulnerable en Lima, una persona debe ganar al menos 768 soles al mes (205.000 pesos chilenos). En un hogar promedio de tres personas, el ingreso necesario para superar esta línea sería de 2.300 soles (615.000 pesos chilenos).
Sin embargo, una parte importante de la población se encuentra en una situación precaria. “Más de la mitad de las personas del nivel socioeconómico más bajo indican que su ingreso no les alcanza para llegar a fin de mes”, advirtió Muñoz-Nájar.
El costo de la vida en Perú: Inflación y variaciones de precios
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una leve caída en enero de 2025, con una variación de -0,08 % a nivel nacional y -0,09 % en Lima Metropolitana. A pesar de esta reducción, los precios de algunos productos básicos continúan en aumento.
En lo que va del primer trimestre del 2025, la carne de pollo fue uno de los pocos productos que redujo su costo, mientras que otros alimentos como la granadilla (31,2 %), la papaya (14,4 %) y la naranja de jugo (10,9 %) registraron incrementos considerables. También se observaron alzas en la cebolla china (17,5 %), el apio (15,5 %) y el olluco (15,7 %).
En el sector transporte, la baja en los pasajes aéreos nacionales (-14,7 %) y los boletos en ómnibus interprovinciales (-9,1 %) ayudó a aliviar el impacto del alza en otros productos. Sin embargo, los combustibles como el gasohol y el gas licuado de petróleo vehicular subieron un 0,7 %, afectando los costos del transporte diario.
Por su parte, los servicios de restaurantes y hoteles experimentaron un aumento de 0,33 %, con incrementos en el precio de los menús y platos populares como el arroz chaufa y el pollo a la brasa.
El costo de vida en Perú sigue siendo más bajo que en otras naciones de la región, aunque presenta desafíos económicos para sus ciudadanos. De acuerdo con un informe de Numbeo, Paraguay es el país más barato para vivir en Sudamérica, con un índice de costo de vida de 27,59. Otros países con costos similares incluyen Argentina y Bolivia, mientras que, en el extremo opuesto, Uruguay figura como el país más caro de la región.
A pesar de esta comparación favorable, el poder adquisitivo de los peruanos sigue siendo limitado. La inflación, los bajos salarios y la dificultad para cubrir gastos básicos han llevado a muchas familias a buscar alternativas para mejorar su calidad de vida. Y las cifras así lo demuestran: según un reciente estudio de la Cámara de Comercio de Lima, cerca de 4 millones de peruanos tienen un segundo trabajo para poder afrontar sus gastos del mes.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.