El periodista Augusto Góngora, quien este viernes falleció a los 71 años, tuvo una robusta carrera en las comunicaciones, como por ejemplo su destacado trabajo como editor general del proyecto no oficial llamado Teleanálisis. También fue el encargado de programación de TVN por dos décadas y estuvo a cargo de noticieros, y otros medios.

Este viernes se confirmó la muerte del destacado periodista y documentalista Augusto Góngora (71), quien en 2014 le diagnosticaron la enfermedad de Alzheimer.

El esposo de la actriz Paulina Urrutia tuvo una robusta participación en las comunicaciones, donde se desempeñó como editor general del noticiero Teleanálisis, que circuló en dictadura al alero de la revista Análisis, y que tuvo el carácter de “clandestino”.

Según señala el sito web de Memoria Chile, frente a la fuerte censura de los medios escritos aplicada en 1982, parte del equipo de la revista Análisis decidió utilizar el formato audiovisual como medio de difusión.

Aquí, Fernando Paulsen asumió como director y Augusto Góngora como editor general.

En total fueron 202 trabajos periodísticos contenidos en 46 ediciones mensuales. Cada capítulo comenzaba con la frase “Prohibida su difusión pública en Chile”, ya que hacer el video en el país para mandarlo al extranjero sí era legal bajo las nuevas normas. Los temas tratados fueron desde problemas ambientales hasta la situación de los primeros retornados.

En general, Góngora realizó una destacada carrera en televisión durante toda su vida. Fue el encargado de programación de TVN por dos décadas y estuvo a cargo de noticieros, y otros medios.

En Televisión Nacional ejerció como productor ejecutivo de cultura hasta 2010. En 2016, asumió como miembro del Directorio de TVN, cargo que mantuvo hasta abril de 2017, debido a sus problemas de salud.

Góngora condujo “Hora 25” y fue elegido como director por su trayectoria como docente, productor ejecutivo y realizador documental de programas como “El Mirador” y “El show de los libros”.

El Alzheimer que padecía el periodista lo alejó de la televisión y durante la cuarentena se fue agravando cada vez más. Según relataba su esposa, la enfermedad avanzó “como si fueran años” durante este periodo de pandemia.

Augusto Góngora y su trayectoria como documentalista

En 2018, cuando se cumplieron 30 años del Plebiscito de 1988 y del triunfo del NO, la Cineteca Universidad de Chile y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos proyectaron dos obras del periodista. Se trataba de “La Comunión de las manos” y “Las Armas de la Paz”.

En esa oportunidad, también se hizo un reconocimiento a la obra del periodista Augusto Góngora.

“La Comunión de las manos”, es una pieza audiovisual que fue estrenada en 1987 y que tiene una duración de 35 minutos.

A través de los testimonios de Cristián Precht, Primer vicario de la Solidaridad y Anita González, integrante de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, se presenta el drama de las personas que han sufrido la violación de sus derechos humanos más fundamentales. Se muestra la labor de la Vicaría de la Solidaridad en la defensa y apoyo de las víctimas de la represión.

En tanto, “Las Armas de la Paz”, fue una obra que salió a la luz en 1988 y que dura 40 minutos.

Este documental es sobre el plebiscito en el que los chilenos rechazaron la prolongación del régimen de Pinochet. Aquí se da cuenta de los orígenes históricos del régimen y los fundamentos de la derrota de Pinochet, las tensiones del día y las celebraciones espontáneas tras la victoria opositora.