La contaminación lumínica regional; el desarrollo de áreas de interés turístico; y el manejo de datos para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, fueron parte de las temáticas abordadas por el Programa Cultural de Exponor 2019, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) con la finalidad de entregar una mirada distinta desde la propia exhibición minera e industrial. La actividad contó con la participación de expositores de la Universidad de Antofagasta (UA), el Parque Astronómico Atacama y el Ministerio de Economía.

“Para la AIA es muy importante vincular a Exponor con temas de interés regional distintos a la minería, abordando también iniciativas en lo político, social, cultural y técnico. El desarrollo astronómico, por ejemplo, es fundamental para la diversificación productiva de la Región de Antofagasta, abriendo oportunidades inéditas para emprendedores, jóvenes y centros de educación”, destacó Fernando Cortez, gerente general de la AIA.

Contaminación lumínica

Eduardo Unda-Sanzana, director del Centro de Astronomía de la UA, entregó un estado del arte de esta actividad en la zona, detallando que en la siguiente década se espera que Chile tenga el 55% de la capacidad astronómica del mundo, lo cual se calcula midiendo el diámetro de los espejos a nivel internacional. Más aún, el 40% se concentrará en la Region de Antofagasta, enfatizó el investigador.

Unda-Sanzana relevó además aspectos sobre la modificación de la ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, impulsada por el diputado José Miguel Castro, que establece que los nuevos proyectos empresariales a desarrollar en áreas de interés astronómico o astroturístico, y que representen un impacto lumínico, necesitarán un Estudio de Impacto Ambiental.

“Respecto a los proyectos que ya existen, y que están contaminando, la idea es desarrollar un trabajo de persuasión desde distintos sectores de la comunidad, especialmente unidos en lo que es la Mesa Regional de Astroturismo, para hacer presente su participación en este esfuerzo de una manera que se les haga atractiva y afin a lo que son los intereses de desarrollo de la región”, señaló el académico.

Parque Astronómico

Luis Chavarría, gerente (s) del Parque Astronómico Atacama, inaugurado en 2013, explicó el quehacer presente y futuro de la institución que dirige, la cual comprende un perímetro de más de 36.000 hectáreas ubicadas en la Región de Antofagasta, entregadas en concesión a CONICYT por el Ministerio de Bienes Nacionales con la finalidad de proteger el entorno para el desarrollo e instalación de proyectos astronómicos. Actualmente, el parque cuenta con cuatro proyectos en operación y dos en proceso de instalación.

“Tenemos un gra desafío en cómo podemos generar esta sinergia con la industria local, de manera que sean partícipes en la entrega de servicios que necesitan estos proyectos que están instalados en el parque: energía, conectividad y logística, entre otros. Proveer estos servicios a una altura de entre 4.000 y 5.000 metros sobre el nivel del mar es una gran exigencia, por ejemplo, para que la energía no se produzca con generadores diesel, sino que podamos pasarnos a la generación de fuentes renovables”, recalcó Chavarría.

Data Observatory

Julio Pertuzé, jefe de la división de Economía del Futuro del Ministerio de Economía, explicó los alcances del Data Observatory, proyecto desarrollado por su cartera que está constituyendo una organización sin fines de lucro con el obejtivo de adquirir, procesar y almacenar en soportes en línea los datos generados por instituciones públicas y privadas, procesándolos para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación. La Astronomía tendrá un rol protagónico.