VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Arqueólogos chilenos investigan cómo se cocinaba el popcorn en la antigüedad con una cabrita milenaria encontrada en Tarapacá, que data de hace unos 1.500 años. La pieza de maíz, posiblemente de 500 d.C., fue hallada en Caserones, indicando que los antiguos habitantes consumían este alimento durante el Periodo Formativo Tardío.

Arqueólogos chilenos intentan resolver un misterio de hace un milenio, ¿cómo preparaban el popcorn los pueblos del norte en la antigüedad? Ahora, una “cabrita” encontrada en Tarapacá, que data de hace unos 1.500 años, podría tener la respuesta.

El Núcleo Milenio de Ecología Histórica Aplicada para los Bosques Áridos (Núcleo AFOREST), posteó un video sobre una cabrita que, tras explotar, permaneció intacta durante más de mil años, hasta que fue encontrada por arqueólogos y ahora es parte de las colecciones patrimoniales del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.

Los expertos intentan descubrir cómo fue cocinada por los antiguos grupos que habitaron esa zona. Alejandra Vidal, arqueóloga de la Universidad Católica, explica que la pieza de maíz posiblemente existe desde unos 500 años d.C.

“Fue encontrada en el sitio de Caserones, en la parte baja de la quebrada de Tarapacá, en un contexto de carácter habitacional, es decir, son parte de los alimentos que consumían los grupos de Tarapacá en esa época, que se conoce como el Periodo Formativo Tardío“, señala.

“Para poder explotar tiene que haber recibido un calor superior a los 150 grados, al interior de algún contenedor. El contenedor es lo que todavía discutimos“, plantea.

Vidal explica que las cerámicas halladas de esa época no siempre contienen hollín, que sería una pista clave de la preparación del popcorn, cuyo origen se remonta hace más de 5.000 años atrás en centro y norteamérica, pero se extendió por el mundo durante milenos.

¿Cómo preparaban el popcorn los antiguos pueblos de Chile?

“Justamente la preparación del popcorn produce mucho hollín, en general porque se usa algún tipo de grasa o aceite para que revienten, como la mantequilla hoy, antes no había eso”, puntualiza Mauricio Uribe, arqueólogo de la Universidad de Chile.

El investigador dice que el hollín debió haber dejado alguna huella, “como ocurre con las vasijas incaicas (de los Incas). Hay vasijas incaicas que son especiales para hacer popcorn, que son justamente aquellas que tienen tapa, porque al reventar saltan para todos lados”.

Sin embargo, en la zona donde apareció esta cabrita milenaria los arqueólogos no encontraron esa especialización, “pero encontramos los granitos reventados de popcorn”, explica el investigador.

Uribe teoriza que pudieron usar fragmentos de cerámica cubiertos con ramas u hojas de los árboles, para contener a las cabritas cuando explotaba el maíz. Otra forma, añade Vidal, pudieron ser piedras calientes o poner la mazorca directamente en el fuego.

Lo más lógico es suponer que hay algún tipo de contenedor“, apunta la arqueóloga, pero aún no está claro.

Esta no es la primera vez que encuentran en Chile cabritas prehispánicas, como las llaman los arqueólogos, de hecho, también se han encontrado en otras zonas del norte de Chile, como en Quillagua, región de Antofagasta, pero allí aparentemente habían sido enterradas en vasijas como parte de un rito funerario.

La presencia de las cabritas tan atrás en la historia, y aún más atrás si vamos a su origen, no es rara, ya que el maíz fue el alimento base para muchas civilizaciones y hoy lo sigue siendo.