El Subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, confirmó que el Ministerio de Salud pondrá en marcha un programa computacional para registrar los casos confirmados a nivel nacional.
En la ocasión Díaz junto al Intendente Pablo Toloza, la Seremi de Salud (S), Pasme Seleme y la Directora del Servicio de Salud Antofagasta, Rina Cares, visitó el banco de sangre del Hospital Regional de Antofagasta verificando en terreno la ejecución de un manual de procedimientos, especialmente diseñado para el manejo de los procesos relacionados con las enfermedades transmisibles por sangre, como Hepatitis B, C, enfermedad de Chagas y Sífilis.
A raíz de la problemática registrada el año 2009 en el Hospital de Iquique, con los casos de pacientes no notificados de VIH, el Ministerio de Salud (Minsal) se comprometió a revisar este tema a nivel nacional y mejorar el proceso de notificación, no sólo en el caso del VIH/Sida, sino también de otras enfermedades que se transmiten por sangre en el sistema de salud público y privado.
“Son orientaciones técnicas que establecen claramente los mecanismos que deben emplear los equipos de salud para notificar los casos positivos, por ejemplo, de Hepatitis B y C. Éstos deben ser notificados a las Seremi de Salud e informados por los médicos a sus respectivos pacientes. En la región se ha cumplido muy bien este protocolo, de hecho hay sólo dos casos confirmados, que fueron notificados e informados como corresponde”, dijo el Subsecretario Díaz.
Cabe destacar que, a diferencia de los casos de VIH, el Minsal no tiene la obligación de notificar a las personas con exámenes positivos de Hepatitis C, ya que este proceso deben realizarlo directamente los médicos, quienes deben informar de esta condición de salud a sus pacientes.
Más de 170 millones de personas están infectadas en el mundo por el virus de la Hepatitis C (VHC), aproximadamente 2 a 3 por ciento de la población mundial, de acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Nuestro país está considerado como de baja endemia de Hepatitis C, tal como ha quedado demostrado en diferentes estudios, entre ellos en la Encuesta Nacional de Salud 2010, que reveló que la prevalencia de la enfermedad, en mayores de 15 años, es de 0,01 por ciento.
En el casi de Antofagasta, la región tiene una tasa de nuevos casos de hepatitis C de 1,5 por 100 mil habitantes, lo que la ubica en una de las regiones con menor incidencia en el país. En contraste de Arica-Parinacota que presenta una tasa de 8,7 por 100 mil. En el lado opuesto, O’ Higgins tiene un promedio de 0,7 por cada 100 mil habitantes.