Representantes de al menos 60 comunidades de la Macrozona Sur llegaron hasta la Corte de Apelaciones de Temuco para ingresar la acción legal, explicando que se trata de una acción que va en contra de la conformación y las conclusiones de la Comisión Presidencial por La Paz y Entendimiento.

Comunidades mapuche presentaron un recurso de protección en contra de la conformación y las conclusiones de la Comisión presidencial Para la Paz y Entendimiento, afirmando que amenaza la Ley Indígena y la soberanía territorial.

Mientras que el Gobierno descartó que orgánicas radicales puedan participar de la consulta indígena, afirmando que no tiene un reconocimiento institucional.

Las comunidades afirman que se trató de un proceso que se realizó a espaldas del pueblo mapuche, expresando que el objetivo es que los tribunales de justicia tomen conocimiento de las conclusiones para se pueda corregir el derecho de las comunidades a ser representadas por sus instituciones.

El vocero de la Coordinación Territorial Mapuche Wallmpau, Eduardo Curín, dijo que las recomendaciones de la Comisión por La Paz y Entendimiento ponen en amenaza la Ley Indígena y la soberanía territorial.

Un recurso de protección que se presenta en medio del proceso que realiza el Gobierno para impulsar la consulta indígena, respecto a un nuevo sistema de tierras que tenga por objeto armonizar la Ley Indígena, la competencia de un tribunal arbitral y el acompañamiento al Nuevo Sistema de Reparación de Tierras.

El delegado Presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, dijo que se está conformando la “gobernanza territorial” y que se espera conocer los plazos antes de terminar junio.

Respecto a la participación de orgánicas radicales en la consulta indígena, la autoridad lo descartó y dijo que solo pueden estar las que están reconocidas ante la Conadi.

Entre otras cosas, las comunidades que presentaron el recurso de protección señalaron que no están de acuerdo que en la comisión hayan participado políticos de origen mapuche que negociaron sus derechos.