El ingeniero civil industrial, economista y militante del PPD, Eduardo Bitran, fue vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) durante el segundo mandato presidencial de Michelle Bachelet.
A través de su cuenta en la red social laboral LinkedIn, comentó la polémica por los 3,4 billones de pesos de la Corporación que se traspasaron al Ministerio de Hacienda (una parte del dinero provenía del litio).
Y es que si bien las transferencias al Tesoro Público ocurren, se dan en contextos de crisis extremas o de algún gasto muy extraordinario. Y este no habría sido el caso (en 2020, por ejemplo, en tiempos del Covid-19, se traspasaron 1.000 millones de dólares para sobrellevar los efectos de la pandemia. Una cifra mucho menor a la difundida por estos días).
“Es preocupante”
En su posteo en LinkedIn, Bitran calificó de “preocupante” este tema, no aludiendo al total del traspaso (3,4 billones de pesos), sino a que luego de que las arcas fiscales recibieran las rentas por el litio (algo que sí correspondería), el Ejecutivo solicitó a Corfo otros cuantiosos montos más.
Esa transferencia adicional, dijo el exvicepresidente de Corfo, “reduce significativamente el patrimonio” del organismo.
“El rol que cumple la Corfo es muy relevante para abordar los desafíos de desarrollo empresarial sostenible de Chile. Se requiere generar una institucionalidad especial para garantizar que esta función de financiamiento del desarrollo no se vea afectada por decisiones unilaterales del Ministerio de Hacienda”, opinó.
En esa línea, remarcó que se debería velar por “asegurar la continuidad” de la “importante función pública” que cumple la Corporación “y evitar que se siga retirando” parte de patrimonio para suplir “déficit fiscal no programado”.
Para el mediano plazo -y como administraciones anteriores también han debido recurrir a la caja de la Corporación- Bitran apuntó a la afectación que ello podría implicar en el rol de Corfo, que es “promover inversión e innovación a través de diversos instrumentos financieros”.
Gobierno argumentó “urgencias sociales”
El Gobierno -en voz del ministro de Economía, Nicolás Grau- explicó que “existían urgencias sociales (…)”, mencionando a la salud, la seguridad y la vivienda. No obstante, no profundizó cómo se gastaron los recursos.
Según el ministro Grau, hubo un periodo en particular con más ingresos en los que, a la vez, “existían urgencias sociales en materia de seguridad, por ejemplo, con la necesidad de más carros para a los policías”. Aludió también a necesidades en salud, vivienda; y ciencia y tecnología.
“(…) Es normal que los recursos que tiene el país, en este caso los recursos por un mejor precio del litio, justamente se puedan gastar en estas prioridades, que son las prioridades que hemos definido en materia presupuestaria (…)”, sostuvo.
El titular de Economía, por lo anterior, argumentó que “era natural que el Ministerio de Hacienda buscara utilizar esos recursos para justamente poder responder a las necesidades del país”.
En un punto de prensa, acusó que en torno a esta información “no existe ningún asidero, sino que es probablemente desinformación o mala intención”.
Descartó, asimismo, que el patrimonio de Corfo esté afectado.
“Insisto, porque efectivamente se sacaron más recursos, pero se sacaron los recursos que estaban existiendo de manera extraordinaria a propósito del precio más alto del litio”, enfatizó el ministro Grau.
También, dijo “lamentar” que exista una “estrategia para desinformar”, apuntó a “mala intención” y calificó la polémica de este caso como “artificial”.
“La responsabilidad fiscal no está en cuestión en este caso”, insistió.