La Ley de Inclusión Escolar implementada en Chile aborda dos puntos centrales: la eliminación de la discriminación y el abordaje de la diversidad. En este sentido, los establecimientos educacionales deben promover la inclusión a través de prácticas educativas que aseguren el acceso, permanencia, aprendizaje y participación de todos los estudiantes, reconociendo su diversidad y favoreciendo el trabajo pedagógico más pertinente a sus identidades, aptitudes, necesidades y motivaciones reales.

“La inclusión es tanto un objetivo como un desafío continuo para las comunidades escolares. No existe una fórmula secreta, pero se ve más afectada por las decisiones de los educadores por implementar instrucción con equidad. Las prácticas de enseñanza inclusiva requieren de los profesores conocimiento del contenido, conocimiento pedagógico, conciencia cultural y autoconciencia, además de capacitación para usar el pensamiento ágil, el currículo y los recursos disponibles para asegurar que todos los estudiantes aprendan”, señaló Rhonda Bondie, Profesora del programa Harvard Teacher Fellows, de la Universidad de Harvard.

Rhonda Bondie, quien se hará presente en el IV Seminario de Inclusión y Diferenciación organizado por la Fundación Educacional Seminarium, es Co-autora del libro “Instrucción Diferenciada Hecha Práctica”, utilizado por docentes en más de 20 países, enfocado en asegurar que todos los alumnos sean valorados y comprometidos en aulas inclusivas. Adicionalmente, su sitio web, All Learners Learning Every Day, es una fuente de materiales y seminarios web para apoyar a los educadores en pedagogía inclusiva.

Por su parte, Cynthia Duk, Directora del Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva de la Universidad Central, indicó, “La inclusión no solo depende de los profesores, pero juegan un rol fundamental. Ésta supone una nueva mirada de la educación y supone un cambio de paradigma: aprender a mirar a los estudiantes, las aulas y escuelas desde otra perspectiva. En Chile hay un cierto consenso en que la inclusión y diversidad es un eje transversal de toda la formación de los docentes”.

En este sentido, la experta agregó que las aulas realmente inclusivas no solo aceptan estudiantes con distintas condiciones físicas, sino que también la diversidad en relación a aspectos socioeconómicos, culturales, lingüísticos, ritmos de aprendizaje, estatus migratorio y diversidad sexual, entre muchos otros.

Constanza San Martín, Académica de la Universidad Diego Portales, en tanto, afirmó, “La inclusión es un proceso constante. En Chile, por ejemplo, hemos avanzado sobre todo a partir de lineamientos de política pública. De hecho, podríamos decir que el 2015 este asunto estaba bien estancado, lo que volvió a avanzar con la promulgación del Decreto 83 que garantiza el acceso y progreso de todos los estudiantes en el marco del currículum nacional, aspecto fundamental para hablar de inclusión, y de la propia Ley de Inclusión Escolar”.

Juan Pablo Ramírez, Director de Educación de la Fundación Educacional Seminarium, destacó, “Mejorar la educación en Chile y Latinoamérica es tarea de todos. Para ello, debemos hacernos cargo, entre otros aspectos, de la inclusión. Esto supone un desafío de constante capacitación de los profesores. Es por ello que reuniremos a las más destacadas speakers nacionales e internacionales para ofrecer un espacio de formación para docentes y todos quienes se desempeñen en educación para avanzar en pos de este objetivo”.

Las expertas se reunirán el día 12 de agosto en el Hotel W Santiago, en el IV Seminario de Inclusión y Diferenciación organizado por la Fundación Educacional Seminarium, para debatir sobre los desafíos de la inclusión y diferenciación en Chile y Latinoamérica, y cómo lograr una enseñanza efectiva respetando las diferencias entre los estudiantes.

Más información e inscripciones para el IV Seminario de Inclusión y Diferenciación en el siguiente enlance.