VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El diputado de la Bancada UDI, Juan Manuel Fuenzalida, junto a la parlamentaria Flor Weisse, instaron al Gobierno a dar prioridad a un proyecto de ley que busca aislar a reclusos de alta peligrosidad, tras el brutal asesinato de un interno en Concepción. La propuesta, presentada previamente por un grupo de legisladores, plantea reglas de segmentación en cárceles chilenas, inspiradas en el régimen "41 Bis" de Italia, que incluye separar a reclusos peligrosos en celdas individuales y sin contacto con otros internos. Este enfoque pretende evitar que los presos continúen operando organizaciones criminales desde la cárcel y cometan delitos internos. Los legisladores enfatizan la necesidad urgente de implementar un sistema más diferenciado y segmentado, especialmente para casos de homicidas, líderes criminales y reclusos violentos. El proyecto también plantea restricciones en términos de salidas al patio y visitas, determinadas por los tribunales de justicia. En resumen, buscan que sea Gendarmería y no los delincuentes quienes controlen las prisiones en Chile, con un régimen más estricto.

Desarrollado por BioBioChile

El diputado de la Bancada UDI, Juan Manuel Fuenzalida, además de la parlamentaria por la Región del Bío Bío, Flor Weisse, emplazaron al Gobierno a otorgar máxima urgencia a un proyecto de ley para aislar a reos de alta peligrosidad tras el caso de un interno que fue decapitado por su compañero de celda en Concepción.

Se trata de una iniciativa que presentaron en mayo de este año junto a un grupo transversal de legisladores, que busca establecer una serie de reglas de segmentación al interior de los recintos penitenciarios en el país, proponiendo un “aislamiento” de los reos considerados de “alta peligrosidad”.

Al respecto, y considerando el explosivo aumento de la población penal durante los últimos años, asociada principalmente a la mayor participación de extranjeros en hechos delictivos, es que un grupo transversal de parlamentarios -de la UDI, RN, Evópoli, Demócratas y Amarillos- ingresaron una iniciativa basada en el régimen “41 Bis” de Italia.

El proyecto, entre otras medidas, obliga a separar a los internos de mayor peligrosidad en celdas individuales, evitando también el contacto con otros reos.

En ese sentido, Fuenzalida y Weisse explicaron que lo anterior también tiene por finalidad impedir que los reclusos continúen manejando sus organizaciones criminales desde el interior de los recintos penales, como también que cometan otros delitos en las cárceles, como las amenazas o extorsiones.

“Lo que ocurrió este lunes en la cárcel de Concepción es la muestra más clara de que se necesita implementar, en forma urgente, un régimen mucho más diferenciado y segmentado del que existe en la actualidad”, señalaron los legisladores.

“Un delincuente condenado por homicidio, con un estado de enajenación mental grave y que, además, ya registraba un historial violento dentro de la misma cárcel, no puede estar junto a otros internos ni mucho menos compartir celda”, enfatizaron.

En ese sentido, apuntan a que el aislamiento no solo aplica para estos casos, sino que también cuando se trata de líderes de organizaciones criminales o de reos de alta peligrosidad.

“Todos sabemos que los recintos penitenciarios, lamentablemente, se han convertido en verdaderas escuelas criminales, lo que no se evita sin una segmentación”, sentencian los parlamentarios de la UDI.

Por lo mismo, lo que propone el proyecto para aislar a reos es que los internos con dicha calificación, además de estar separados en celdas individuales y sin contacto con el resto de la población penal, no puedan tener acceso a zonas comunes.

De esta forma, solo podrán salir al patio durante dos horas al día y contarán con un máximo de una visita al mes, la que siempre deberá realizarse en una sala debidamente acondicionada que impida el contacto físico entre las personas.

Para dichos efectos, serán los tribunales de justicia los que, junto con definir la condena o una eventual prisión preventiva, deberán establecer si corresponde o no aplicar un régimen diferenciado.

“Tal como lo señaló el ministro de Justicia, es Gendarmería y no los líderes criminales los que deben mantener el control de las cárceles en nuestro país. Eso, lamentablemente, no siempre ocurre, y para ello es fundamental que tengamos un régimen diferenciado mucho más restrictivo”, concluyeron.