Ante la Corte Internacional de La Haya, el equipo jurídico de Bolivia presentó sus alegatos orales por el uso de las aguas del río Silala. Esto, en el marco de una demanda presentada por Chile en 2016. En ese sentido, los expertos del país altiplánico aseguraron que el Silala es "un curso de agua internacional singular, con caudales superficiales aumentados artificialmente". Asimismo, acusaron una postura "absolutista" de parte de Chile en cuanto al concepto de soberanía.

Este lunes se desarrolló la segunda ronda de los alegatos orales ante la Corte Internacional de La Haya por el uso del río Silala.

En esta oportunidad, le tocó a la delegación boliviana responder a la demanda interpuesta por Chile en 2016.

Desde el equipo jurídico del país vecino afirmaron que el Silala no puede ser descrito puramente como “un curso de agua internacional natural” y acusaron falta de voluntad para dialogar por parte de Chile.

Quien abrió las argumentaciones ante el tribunal ubicado en Países Bajos fue Roberto Calzadilla, embajador y agente boliviano.

Más tarde fue el turno de Gabriel Eckstein, abogado estadounidense experto en Derecho Ambiental, quien señaló que el Silala no puede ser considerado como un curso de agua internacional natural.

“El Silala es en la actualidad, y lo ha sido durante casi cien años, un curso de agua internacional singular, con caudales superficiales aumentados artificialmente”, agregó.

Bolivia acusa concepción “absolutista” de soberanía

El abogado francés Alain Pellet, doctor en Derecho Público y experto en Derecho Internacional Público, defendió la supuesta “soberanía” de Bolivia sobre el río. En ese sentido, aseguró que Chile posee una concepción “absolutista” de soberanía.

Al finalizar esta primera jornada de alegatos por parte de Bolivia, la agente de Chile y actual subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, sostuvo que no hay una postura “absolutista” por parte de nuestro país.

De acuerdo a la autoridad, se ha querido generar una sensación de que Chile quiere ocupar toda el agua del Silala. Sin embargo, al ser un río internacional, asevera que “ambos ribereños tienen derecho al uso, no hay nada absolutista”.

Según el calendario entregado por Cancillería, el miércoles se realizarán los alegatos orales y observaciones de Chile a las contrademandas de Bolivia.

El jueves será el interrogatorio a los expertos presentados por Chile, y para el viernes 8 de abril se espera cuestionar a los especialistas convocados por Bolivia.

Silala: un conflicto más entre Chile y Bolivia

El caso ante La Haya se remonta a 2016, cuando Chile presentó sorpresivamente una demanda en medio de otro diferendo entre ambos países en la CIJ, en el que La Paz pidió obligar a Santiago a negociar una salida soberana al mar.

Bolivia presentó en 2018 sus argumentos y contrademandó, solicitando a la Corte que dictaminara que tenía “soberanía (…) sobre el flujo artificial de las aguas del Silala” (un sistema de canales que extrae agua de manantiales naturales) y exigió que Chile pague una indemnización por su uso.

El Silala, que fluye a lo largo de unos ocho kilómetros, toma el agua de manantiales y luego la desvía a una zona de recepción en Chile, según mostraron las imágenes presentadas en la audiencia.

Chile y Bolivia llevan décadas enfrentadas por demandas sobre el estatus de aguas fluviales y marítimas. Sus relaciones diplomáticas están rotas desde 1978, cuando fracasó el último intento de negociar un acceso al Pacífico para Bolivia.

En el año 2000, Chile propuso negociar formalmente el uso de las aguas del Silala y estaba dispuesto a pagar por ello, pero esas conversaciones se estancaron cuando Bolivia elevó el precio.