Este jueves, el gobierno presentó de forma oficial el Plan Nacional de Data Centers, estrategia enmarcada en Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, y desde la cual se proyecta la materialización de más de US$4 mil millones en este tipo de infraestructuras digitales, junto con que la industria triplique su tamaño en los próximos cinco años.
Tal anuncio fue entregado por la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, quien destacó que el desarrollo tecnológico es clave para el crecimiento del país, y por ello toma relevancia este tipo de estrategias.
Y es que la industria de centros de datos (data centers) ya cuenta con 22 instalaciones en el país y son 30 los proyectos ya anunciados para los próximos años, traducido en un incremento de casi cinco veces en los últimos 10 años.
Plan nacional de Data Centers
La ministra Etcheverry señaló que “hay más de US$4 mil millones en inversión proyectada que queremos se materialice en nuestro país”, destacando la incorporación de tecnologías en la industria para avanzar en objetivos de descarbonización y reducción del impacto en los recursos hídricos.
“Es además una industria que ayuda a otros sectores a digitalizarse, y es por eso que el efecto multiplicador que tiene invertir en este ámbito, es esencial”, agregó.
El plan contempla una serie de nueve medidas, entre las que se encuentra una “guía de permisos críticos para la construcción de Data Centers”, y criterios de evaluación ambiental para este tipo de proyectos.
También se incluyen acuerdos en materia de producción limpia, impulso al servicio compartido de multi-nube estatal, la instalación de un campus de Inteligencia Artificial (IA), entre otros. Según el Gobierno, las medidas apuntan a otorgar certezas sobre las condiciones para desarrollar proyectos de centros de datos.
Desde la Asociación Chile Data Centers, su presidente Francisco Basoalto, dijo que “hoy dependemos de los sistemas digitales, y para que todo ello funcione se necesita de una infraestructura digital a través de data centers, de modo que esas cosas vayan procesándose, se almacenen las fotos que sacamos, los mapas que usamos o cosas que compramos”.
“Es una industria que entrega un servicio que, si no estuviera, sería totalmente distinta. Nuestra vida depende de eso (…) Quizás la inversión va a seguir siendo extranjera, pero depende de que tengamos el talento aquí en nuestro país y eso básicamente se va a ir incentivando y fomentando a través de mayor inversión”, concluyó Basoalto.