VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La escasez de dólares en Bolivia ha generado la aparición de un mercado paralelo al oficial, donde el valor de la divisa es superior al establecido por las autoridades. Comerciantes reportan transacciones a más de 8,50 bolivianos por dólar, mientras que la cotización oficial se mantiene en 6,96 para la venta y 6,86 para la compra. La crisis de liquidez del billete verde desde principios del 2023 ha llevado a protestas en La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, exigiendo una solución al problema.

Desarrollado por BioBioChile

De forma similar a Argentina, donde existen diversos dólares “paralelos” al oficial (dólar blue, tarjeta), la escasez del billete verde en Bolivia ha llevado a que la gente recurra a un mercado aparte, donde el valor de la divisa es mayor.´

Esto se traduce en que, por ejemplo, los comerciantes aseguran recurrir a un dólar por encima de los 8,50 bolivianos (la moneda del país), mientras que la cotización oficial (fija) está en 6,96 bolivianos para la venta y 6,86 para la compra.

Bolivia sufre crisis de dólares

Y es que desde principios del 2023, el país andino sufre una falta de liquidez de la moneda norteamericana.

Si bien las autoridades aseguraron que la menor circulación de billetes respondía a un “ataque especulativo”, también coincidió con un informe oficial donde se daba cuenta de una reducción de las reservas internacionales netas (RIN) del país.

En 2014 estas llegaron a los US$15.122 millones, el último reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) indicó que cayeron hasta los US$1.796 millones de dólares hasta el pasado 30 de abril. Con todo, representa un incremento de US$87 millones respecto al saldo de US$1.709 millones alcanzado a finales de 2023.

Lee también...

En este sentido, el economista y profesor de la Universidad Católica Boliviana, Gonzalo Chávez, explicó a Radio Francia Internacional (RFI) que el origen de la crisis está en la caída de las exportaciones de gas en 2014, a lo que se suma una mala gestión del gobierno de aquél país.

“Bolivia sufrió un shock externo negativo muy fuerte debido a la caída de los precios, especialmente del gas. Bolivia exporta este recurso a Brasil y Argentina. Lamentablemente, el gobierno no hizo un ajuste con la caída de los ingresos y los gastos siguieron aumentando de manera importante”, detalló Chávez a RFI.

A lo anterior añade que el país utilizó las reservas internacionales acumuladas hasta el 2014, pero que luego “el gobierno no solamente perdió fuentes de ingresos por el tema de los dólares de exportación, sino también utilizó sus reservas internacionales”.

Protestas por falta de billetes

Debido a esta crisis de liquidez, diversos gremios y asociaciones de comerciantes se movilizaron durante el pasado viernes en La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, las tres mayores ciudades de Bolivia.

En las manifestaciones, también se exigió la anulación de un decreto y que se retire un proyecto de ley que permitirá a la Aduana hacer controles contra el contrabando en espacios como ferias callejeras y viviendas que funcionen como almacenes.

“El Gobierno tiene que poner sus buenos oficios para tener dólares, tranquilizar a nuestra gente y hacer parar estas leyes”, dijo a los medios en La Paz una dirigente de los llamados gremiales, Mercedes Quisberth.

En Santa Cruz, los comerciantes marcharon mostrando pancartas que decían “¿Dónde están los dólares?”, “Queremos dólar circulando en Bolivia” o “No hay dólar”.

 Una comerciante sostiene un cartel en una protesta por la escasez de dólares en el territorio boliviano este viernes 17 de mayo, en Santa Cruz (Bolivia). Gremios y asociaciones de comerciantes de Bolivia se movilizaron este viernes en las tres principales ciudades del país para reclamar al Gobierno de Luis Arce por la escasez de dólares que persiste desde 2023.
Manifestante en Santa Cruz, Bolivia, el viernes 17 de mayo | Juan Carlos Torrejón | EFE

El sector, que mayormente se dedica a la venta de productos importados en mercadillos callejeros, requiere divisas para pagar a sus proveedores.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, defendió este viernes que el Gobierno está “trabajando intensamente para poder afrontar este y cualquier otro inconveniente que se pueda presentar dentro de la economía boliviana”.

Por su parte, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Gustavo Torrico, calificó de “sabotaje” la movilización de los comerciantes, a los que identificó como el sector “más informal del país” y les acusó de estar “conspirando” contra el Gobierno.