Edificio de las Naciones Unidas de Emilio Duhart, CEPAL.
visitas
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
Emilio Duhart (1917-2006), destacado arquitecto chileno, es reconocido por obras como el edificio de las Naciones Unidas en Santiago. El libro "Emilio Duhart: Escritos, conversaciones y entrevistas 1947-1999" recopila textos, que siguen vigentes décadas después. Duhart critica la arquitectura del Centro Pompidou en París, aborda la desigualdad social en Santiago y cuestiona la arquitectura postmoderna, además de dar una mirada detallada del edificio de las Naciones Unidas, entre muchos otros temas. Su enfoque complejo y profundo invita a reflexionar sobre la sociedad y el urbanismo.
Emilio Duhart (Temuco, 1917-Francia, 2006) es uno de los grandes arquitectos chilenos, tal vez el mayor. Sus obras son muy variadas, con algunas brillantes como el edificio de las Naciones Unidas en Santiago, el plan maestro para ordenar y darle coherencia a la Universidad de Concepción o el Plan de Desarrollo Urbano del Gran Concepción (1957-1967).
Su lucidez y claridad conceptual son sorprendentes, incluso si no se está de acuerdo con él.
El libro Emilio Duhart: Escritos, conversaciones y entrevistas 1947-1999, de los editores David Caralt y Verónica Esparza, reúne una serie de textos y entrevistas, la mayoría de su época madura. En ellos muestra una mirada clara, a ratos tajante, y planteamientos definitivos, rozando la soberbia.
Sin embargo, y luego de 40 o 60 años, esas opiniones dadas en algunos casos sobre obras recién inauguradas, mantienen vigencia y solidez. Lejos de las modas y de las estridencias del momento. Siguen desafiando e interpelando a arquitectos, urbanistas y a la sociedad en general.
Algunos ejemplos, para mostrar lo que el libro entrega.
Centro Pompidou
La revista Auca, de junio de 1977, publica un artículo con transcripciones de los comentarios realizados por Emilio Duhart en la Universidad de Chile. Son sobre el Centro Pompidou, inaugurado solo meses antes en París, con grandes polémicas y gran aceptación del público.
“De hecho, el carácter insustancial de la arquitectura del Centro Pompidou, no le resta presencia a las casas de los siglos XVII y XVIII, que dialogan con él. Esto es mucho menos evidente en la fachada de la Rue Renard, donde el alarde técnico y plástico es innecesariamente brutal, aunque en sí, está lejos de carecer de interés.
“Lo importante es que, más allá del edificio y de su presencia, está el hecho de la revitalización de todo el barrio, consecutiva a su construcción y sumado a la extraordinaria acogida del gran público parisiense e internacional que ha superado lo imaginable desde su inauguración.” (p 80)
Emilio Duhart combina en su mirada aspectos constructivos, estructurales, plásticos, estéticos, urbanos, de relaciones entre distintas épocas, funcionales y simbólicos. De manera simple y directa, entrega una mirada compleja y profunda. Una mirada que, con el paso del tiempo, solo se quedó corta en relación a las tremendas masas que hay hoy con el fenómeno desbordado del turismo.
Santiago fragmentado
En el mismo texto, Emilio Duhart habla de Santiago.
“… en Chile y en América Latina hay una macrocefalia fantástica. Las capitales son totalmente desproporcionadas, hay muchas razones naturalmente, sería un poco largo describirlas. Ustedes las conocen o las imaginan, y es un proceso histórico reciente, pero evidentemente ahí hay un mal. Es como un cuerpo en que está toda la sangre en la cabeza y los miembros están anémicos. Y en el caso de Chile especialmente, debido a la estructura territorial esto se acentúa extremadamente.” (p 80)
“No en un sentido sentimental, populista ni político. No es posible que la ciudad capital esté dividida, como está dividida fundamentalmente Santiago, en cuanto a población se refiere, en capas sociales tan decantadas.” (p 81)
“Cuando hay una falta de homogeneidad brutal en la población de una ciudad se producen distancias, se producen separaciones, se produce una falta de comunidad, una destrucción de fraternidad mínima…
“Es imposible que un cuerpo que ha crecido en forma explosiva se conozca a sí mismo en tan poco tiempo. (sic) Es probable que vivan en Santiago más extranjeros territoriales que nativos de Santiago.” (p 82)
Casi 50 años después, sus dichos son aún más vigentes, porque las situaciones aludidas se han agravado.
A finales de los 60, los 70, 80 y parte de los 90 hubo un influyente movimiento en la arquitectura que cuestionaba el modernismo y miraba movimientos históricos o la arquitectura de la entretención de Las Vegas. Arquitectos como James Stirling, Charles Moore, Robert Venturi y muchos más, junto a diseñadores de muebles y objetos, fueron ampliamente promocionados y publicados en libros y revistas, tanto especializadas como masivas. En Chile, algunos representantes del este movimiento fueron Cristián Boza (1943-2020) y, en alguna sobras, Tuca, Flaño y Núñez.
Las opiniones de Emilio Duhart, en conversación con Jean Deroche, sobre Les Espaces d´Abraxas (conjunto de vivienda para clase media en París), del destacado arquitecto español Ricardo Bofill, son esclarecedoras.
“Hay una serie de términos que, en mi opinión, son barbarismos. Es una usurpación monstruosa que, si se toman al pie de la letra, implica la decadencia de una sociedad que ya no cree en sus propios valores. Se ha usado y abusado de los símbolos, eso es evidente; pero aquí se ha ido un paso más allá de forma brutal. Entonces decimos Arco, pero ¿de quién es el triunfo?” (p 260)
“Yo deploraría que el pueblo -por no decir el proletariado, porque aquí no se trata del proletariado- haga lo mismo que la burguesía. Tenemos derecho a esperar algo del despertar del pueblo (no en el sentido populista), que la gente pueda expresarse según su naturaleza profunda y su vida real.” (p 261-262)
“Creo que aquí Bofill intenta engatusar al público francés y, en mi opinión, es demagogia cultural tomar el camino más fácil, apropiarse perezosamente de signos y valores que no son los suyos.” (p 261)
La crítica de Duhart, a mi juicio justa y clara, y, al mismo tiempo, brutal. En cierto modo, predictora de lo que paso con buena parte de esa arquitectura y la que ha seguido haciéndose.
Muchos temas, una mirada compleja, coherente y vigente
Emilio Duhart: Escritos, conversaciones y entrevistas 1947-1999 entrega textos que abordan muchos temas. Respecto a obras específicas, como la larga conversación sobre el edificio de la Naciones Unidas en Santiago, a temas más amplios, como la formación del arquitecto, o generales, como la función e importancia de la calle para las ciudades y la cultura.
Emilio Duhart fue mucho más que un gran arquitecto. El tenía una mirada sobre la sociedad que se refleja en sus planteamientos sobre la arquitectura, la ciudad.
Más allá de estar de acuerdo, o no, con él, es estimulante ver una complejidad y coherencia de pensamiento, de planteamientos y de diseño urbano y arquitectónico. Algo muy escaso en tiempos actuales donde las utopías e ideologías han cedido al mercado, a intereses de corto plazo.
El libro Emilio Duhart: Escritos, conversaciones y entrevistas 1947-1999 viene a enriquecer el conocimiento de este gran arquitecto y urbanista. Pero, en particular, fomenta a repensar nuestra sociedad, nuestras ciudades y nuestro rol en ellas.
Un gran libro, para leer con calma.
Portada de Emilio Duhart: Escritos, conversaciones y entrevistas 1947-1999
Emilio Duhart: Escritos, conversaciones y entrevistas 1947-1999
Editores: David Caralt, Verónica Esparza
Concepción, mayo de 2025
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.