La ópera prima de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf retrata el ingreso de tres mujeres trans a su primer empleo formal como cuidadoras en un hogar público de personas mayores. El documental argentino-chileno “Cuidadoras” llegó a los cines el 12 de junio.
El 12 de junio se estrenó en salas chilenas “Cuidadoras”, un documental que llega a poner en primer plano el valor de los vínculos, la dignidad del trabajo y la potencia transformadora de las políticas públicas inclusivas.
Dirigida por Martina Matzkin y Gabriela Uassouf, la película sigue los primeros días de Luciana, Maia y Yenifer como cuidadoras en un hogar de ancianos. Como mujeres trans, es la primera vez que acceden a un empleo formal: hasta este momento sólo han ejercido la prostitución.
Con el correr de los días y al compartir la vida en esos pasillos aislados del mundo, cuidadoras y residentes forjan vínculos cada vez más profundos. De a poco, ese lugar extraño deviene para ellas –también–en un hogar.
Cuidadoras
“Busca contraponer la empatía y el cuidado al desdén que tiene el gobierno actual. ”La historia de “Cuidadoras” nace a partir de un proyecto real impulsado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires: una diplomatura destinada a formar a personas trans en cuidados domiciliarios”, advierten desde su producción.
“Cuando nos enteramos que buscaban activamente personas trans para invitarlas a diplomarse en Cuidados Domiciliarios, nos pareció una gran idea. Muchas de las estudiantes eran mujeres trans que ejercían la prostitución y buscaban una alternativa para su futuro, para cuando el cuerpo ya no aguantara. Para ellas, pensar en la vejez era ejercer un derecho históricamente negado: la expectativa de vida de las personas trans en Argentina sigue siendo mucho menor que la de personas cisgénero”, c.

¿Cómo cuida a un anciano, alguien para quien la ancianidad es un privilegio?”, se preguntan las directoras. Durante mucho tiempo, Matzkin y Uassouf acompañaron los procesos de Luciana, Maia y Yeni. Con una puesta minimalista, la película se instala dentro del hogar y registra, sin interferencias, los pequeños gestos y grandes afectos que se tejen en esa convivencia. “Atestiguamos vínculos de tal empatía, que esa relación cuidadora-cuidado se sentía como una amistad, o una familia elegida, algo de mucha complicidad, una ternura que merecía ser retratada”, cuentan las cineastas.

Lo íntimo y lo emocional
“Las filmamos a lo largo de un año, contando cómo crecieron en el oficio al lado de las personas entrañables que habitan el hogar. Los consejos eróticos que Maia recibe de Alicia (80); los puntos en común que Yeni encontró entre su juventud y la de Vicky (92); o la pasión por la aventura que comparten Luciana y Beto (85), que fue pistero toda la vida. En este sentido, el hogar, donde cuidadoras y residentes comparten, sueñan, se frustran, es un personaje más de la película. En el día a día de la residencia, lo más particular termina mostrándose universal. Elegimos retratar con la menor intervención posible del espacio, aprovechando siempre la luz natural, empleando la cámara fija para observar el encuentro y dejar que la magia ocurra”.

Más allá de lo íntimo y lo emocional, “Cuidadoras” se convierte también en una declaración política. En un contexto marcado por discursos de odio y retrocesos en materia de derechos, ofrece una respuesta cálida y concreta: mostrar cómo las políticas públicas pueden transformar vidas cuando se sostienen con compromiso.
“La película es un ejemplo de unas políticas públicas que funcionan muy bien y que hoy están amenazadas: la educación pública que formó a las cuidadoras; el cupo laboral trans que les dio la posibilidad de ejercer una profesión nueva y forjar un futuro posible; los fondos que financian al hogar, que prioriza a personas sin los medios económicos para acceder al sector privado. Los recortes brutales sobre las personas mayores crecen a la par de los discursos de odio frente a la diversidad. Esta película busca contraponer la empatía y el cuidado al desdén que tiene el gobierno actual –y muchos otros en el mundo–sobre la vejez, la diversidad y lo público”, señalan las cineastas.
Participación
“Cuidadoras” ha formado parte de espacios clave como el Foro de Coproducción del Festival de Guadalajara, el Doc Corner del Marché du Film de Cannes, el laboratorio Lau Haizetara de San Sebastián y Conecta FIDOCS.
También fue parte de la Competencia Internacional de FEMCINE (Chile) y de Espacio Queer (La Plata), donde recibió una cálida acogida por parte del público. En tiempos de repliegue y retroceso, “Cuidadoras” invita a mirar de frente lo que el mundo intenta ocultar: que todos, sin importar género, edad o clase, tenemos derecho al cuidado, al trabajo digno y a imaginar un futuro distinto.
Ficha Técnica
“Cuidadoras”
Dirección: Martina Matzkin y Gabriela UassoufCasas
Productoras: Groncho Estudio (Argentina) ·
EL Otro Film (Chile)
Dirección de Fotografía: Florencia Mamberti
Dirección de Arte: Valentina Encina · Edna Mostyszczer