"Palabras Mayores" se titula la nueva obra del artista visual Enrique Matthey, instalada exactamente en el lugar donde descansaba la famosa escultura “Unidos en la gloria y en la muerte” de Rebeca Matte. En redes sociales, la pieza fue criticada por su simplicidad.

Debate, críticas y polémica ha causado la obra “Palabras Mayores”, el nuevo trabajo del artista visual y académico chileno Enrique Matthey (1954). Se trata de una estructura gigante que asemeja una roca y que fue instalada en el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) el 14 de noviembre pasado, para sorpresa de transeúntes y redes sociales.

Con referencias a la cultura selknam estampadas en uno de sus costados (las características líneas blancas de su arte rupestre), la obra no ha dejado indiferente al público que deambula por el barrio. Por estos días, la estructura de 8 metros de largo por 4,30 metros de ancho y 3,9 de alto luce rayada, con un grafiti enorme con la leyenda “Jesús te ama” y consignas que emplazan directamente al autor.

En plataformas digitales, la pieza (que fue emplazada exactamente sobre la conocida escultura “Unidos en la gloria y en la muerte”, de Rebeca Matte) también ha sido cuestionada. Y uno de los principales argumentos, es el valor que esta significó. Tras obtener un premio Fondart, el autor (con más de cuatro décadas de trayectoria en el arte chileno) recibió $22.950.000 en el marco de la convocatoria 2023 del concurso.

"Palabras mayores" de Enrique Matthey
“Palabras “Mayores cuando fue instalada | Cedida

Una de las voces críticas ha sido la de la artista visual y gestora cultural Katia Osorio, quien en redes sociales compartió una reflexión al respecto que se hizo viral. “Se nos hace cuesta arriba visibilizar lo que hacemos ya que se nos va el tiempo tratando de generar y buscar recursos para seguir “creando” y esta “piedra” que se supone que es como para tomar conciencia de que “algo común” y que nos encontramos a diario “no la vemos” (sic), es financiada con 22 millones así cómo así”, escribió.

“Es una bofetada y burla para la mayoría de los artistas como yo. Con 5 millones les traigo varios troncos de la Patagonia y le coloco unas rayas o manos como los Tehuelches y algo con el mismo cuento que relata el “académico” Enrique Matthey”, dijo en el mismo mensaje.

Para la curadora del Museo Nacional de Bellas Artes, Paula Honorato, se trata de una intervención a tomar en cuenta: “Hay algo súper interesante aquí: la obra está en el espacio público, y eso hace que esté expuesta a las ideas que el público general tiene del arte o quiere tener del arte”, explica a BioBioChile.

“Los rayados apuntan a que no les gusta, a que es un arte alejado del público general, y luego han ocupado la piedra para poner mensajes propios. El hecho que exista esta polémica, es propio de la obra en sí. Esta es una obra, si tu quieres, críptica, porque es una piedra que está sobre una escultura emblemática, eso no todos lo saben, y que además es una piedra selknam. Hay muchas ideas juntas que se suman al hecho de qué significa el arte, o qué quiere la gente del arte”, añade.

Enrique Matthey, autor de la obra: “En Chile no tenemos cultura de lo que son las Artes Visuales”

El origen de “Palabras Mayores” data de 2019. Su retraso, explica el propio autor y académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, tuvo que ver con problemas de salud de uno de los artistas involucrados, además de los vaivenes de la pandemia.

Consultado por las motivaciones de la obra, Matthey responde a BioBioChile con un ejemplo. “El año 91 pasé por el frontis del Palacio Pereira, y en ese momento estaban dando una obra de teatro de Alejandro Goic, ‘Calígula’, y tanto al frente como al costado habían tendones blancos con letras negras anunciando el espectáculo, con la leyenda ‘Calígula’. Yo vivía en ese barrio y había pasado por el palacio cientos de veces, pero jamás lo había visto. Bastó ese detalle, tan económico, para que viese el palacio por primera vez. Y ahí tomé conciencia que la rutina hace que las cuestiones se vuelvan invisibles”.

Aquella fue la idea motor del proyecto: “El hecho de cubrir con esta roca, con esta piedra, la escultura de la Rebeca Matte, en el frontis del MNBA, produce una interrupción del cotidiano, y eso hace que uno se pregunte sobre la escultura y el entorno del museo. Y ahí uno comienza a verlo por primera vez”.

"Palabras mayores" de Enrique Matthey
Cedida

Para su realización, el autor hizo un trabajo de investigación a partir de los materiales, proceso que demoró un año. Luego se alió a Daniel Yáñez, quien desde Isla Negra comenzó a elaborar la pieza.

Esta cuenta con una estructura de fierro revestida de varias mallas, papeles y resina con arena. Su inspiración, fue un cachalote que el artista vio de niño en el litoral central a los 5 o 4 años. “La imagen se me quedó grabada con fuego, y cada vez que salía por El Tabo miraba las rocas y en muchas ocasiones me topé con lobos marinos. Esas son las cuestiones con las que un artista trabaja: con imágenes que gravitan en lo más interno de uno”.

(P): La obra ha sido criticada y ha causado hasta memes al respecto. ¿Qué le parece esta reacción?

(R): Todo eso lo asocio a una falta de información que viene del colegio, y es una cuestión social también. En otros países, las personas desde muy temprana edad tienen contacto con el lenguaje de las artes, de modo tal que hay un conocimiento básico que permite no cuestionarse este quehacer desde el punto de vista de ‘cuánto cuesta’, sino tratar de leer lo que se le está presentando a uno. Y en Chile algo de eso acontece, porque no tenemos cultura de lo que son las Artes Visuales. El impacto que esto genera afuera del museo es muy distinto a si la obra estuviera adentro. Al interior, lo habría visto gente que va siempre al museo, que se deja llevar por lo que ahí está viendo. Afuera, genera reacciones virulentas, que tienen que ver con un malestar ciudadano que hace mucho se viene arrastrando.

(P): Usted se ha puesto de incógnito al lado de la obra para constatar las reacciones. ¿Cuál ha sido la respuesta de la gente al ver la pieza?

(R): Es interesante. La gente mayor, como yo, al borde de los 70 años, son más reacias, lo consideran una falta de respeto, que yo debería estar en la cárcel. Pero al momento de hablar con ellos, se abren de inmediato. Los jóvenes son más juguetones: golpean la piedra, para ver si es de verdad o mentira. Son más inquietos.

(P): Usted ha trabajado con expresiones de la cultura selknam en otras intervenciones. ¿Por qué decidió incluir esta vez la referencia?

(R): En el colegio, para mí los pueblos originarios eran los mapuche; cuando entré en la universidad, me di cuenta de la inmensidad de pueblos que habitaban América y Chile. Me interesaron los pueblos fueguinos, por la forma en que fueron exterminados. La imagen que esto gravitó en mí terminó en el trabajo de varias obras. En los monumentos que intervine en 2015 también aparecen. Son pueblos que pertenecen a nuestra cultura.

Polémica en torno a "roca gigante" de 22 millones instalada afuera del MNBA: Autor defendió su obra
Cedida