Muchos, al leer incluso sólo el título, pensarán y escribirán ¡Hasta cuándo con la dictadura!, ¿No se aburren de sacar dinero con el temita?

Sin embargo, leer las páginas del libro “Rompiendo el silencio, de niños, niñas y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico militar 1973-1990” permite comprender por qué para tantas personas, familias, es tan difícil superar estos dolores, estas tragedias, estos traumas.

Rompiendo el silencio

El libro reúne antecedentes de 190 niños y adolescentes de entre dos y dieciocho años que fueron asesinados durante ese periodo (1973-1990). Son crímenes que sucedieron en muy diferentes circunstancias y muy diversas motivaciones. Desde ejecuciones brutales, premeditadas, motivadas por odio político o por rencillas de otro tipo, a disparos y ráfagas disparadas de manera indiscriminada, criminal.

Algunos son asesinatos realizados a plena luz del día, frente a muchos testigos, a otros ejecutados de forma tal que no pudieran ser descubiertos.

Todos son asesinatos realizados de manera arbitraria, sin acusaciones, juicios ni condenas. Expresiones del abuso brutal de poder que desplegó la dictadura para reprimir e instaurar un régimen del terror. Las víctimas, casi siempre, son los más débiles, los más vulnerables.

Incluso hay casos donde solo se puede pensar en la brutalidad imperante como forma de dominación. Finalmente, estos asesinatos son muestras de cobardía.

Algunos casos

Alicia Marcela Aguilar Carvajal

Ejecutada Política
Región Metropolitana
Santiago
Fecha de ejecución: 18 de septiembre de 1973
6 años
Estudiante de Enseñanza Básica
Instancia calificadora: CNRR violación de derechos humanos

Alicia Marcela Aguilar Carvajal murió ese día a las 20:15 horas, en Plaza Panamá, por una herida de bala torácica con salida de proyectil, según el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal.
El día de los hechos, alrededor de las 17:30 horas, la menor se encontraba jugando en compañía de su hermana en la Plaza Panamá, ubicada en Martínez de Rosas con Maturana, a dos cuadras de su domicilio. Repentinamente aparecieron numerosos vehículos militares, cuyos efectivos dispararon en distintas direcciones. Alicia Aguilar fue alcanzada por uno de estos proyectiles y falleció cuando era conducida hasta un centro asistencial.
Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada, el Consejo Superior de esta Corporación declaró a Alicia Marcela Aguilar Carvajal víctima de violación de derechos humanos, cometida por agentes del Estado que hicieron uso indebido de la fuerza.
(pp 22)

Leonidas Isabel Díaz Díaz

Ejecutada política
Región Metropolitana
Santiago
Fecha de ejecución: 14 de octubre de 1973
14 años
Estudiante
Instancia Calificadora: CVR violación d DDHH

En la madrugada del 14 de octubre de 1973, ocho personas son ejecutadas por efectivos de Carabineros. Entre ellas Leonidas Isabel Díaz Díaz, estudiante de 14 años de edad, quien se encontraba embarazada.
Leonodas fue detenida junto a otras personas el día 13 de octubre de 1973 por efectivos de Carabineros de la 20 Comisaría de Puente Alto. Trasladada desde esa unidad policial a la 4 Comisaría de Santiago. Desde ahí fue sacada en horas de toque de queda, junto con otras personas, siendo ejecutada el día 14 de octubre en las orillas del río Mapocho, a la altura del puente Bulnes. Estando acreditada la detención, el lugar, fecha y causa de su muerte, esta Comisión ha adquirido la convicción que Leonidas Isabel Díaz fue ejecutada por agentes del Estado, constituyendo este hecho una grave violación a los derechos humanos.
(pp77)

José Domingo Gómez Concha

Ejecutado político
Región VIII Biobío
Cobquecura
Fecha de ejecución: 17 de septiembre de 1973
17 años
Estudiante
Instancia Calificadora: CVR violación de DDHH
Sin registro fotográfico en Archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos

José Gómez, de 17 años de edad, era estudiante y realizaba labores agrícolas. Fue ejecutado junto a su padre, el día 17 de septiembre de 1973, frente a su domicilio, por una pareja de carabineros de Cobquecura. Los autores de las muertes obligaron a los familiares a enterrarlos en el plazo de dos horas, y abandonar la localidad los dos días siguientes. Por ello ambos cuerpos fueron sepultados de inmediato en Cobquecura por los propios familiares. Más tarde, se les trasladó al cementerio de Quirihue.
La Comisión se formó la convicción que en la especie existió un caso grave de abuso de poder posiblemente carente de connotación política, que constituye una violación a los derechos humanos específicamente el derecho a la vida de responsabilidad de agentes del Estado.
(pp 98)

Brutalidad con lenguaje “técnico”

Las historias tienen en común el drama de los asesinatos cometidos por agentes del Estado. Esa brutalidad se ve acentuada por los relatos fríos, sucintos, que se remiten a datos concretos. Sin detalles, ambientes, expresiones de sentimientos. Carentes de descripciones de las víctimas, de esas niñas, niños y adolescentes.

Son relatos, hasta cierto punto, carentes de humanidad, como era la realidad vivida por esas familias durante la dictadura. Familias estigmatizadas, señaladas marcadas. Que debían entender y adaptarse al lenguaje policial, al jurídico, al del Servicio Médico Legal. Lenguajes “técnicos” a los que tuvieron que someterse y acostumbrarse.

Rompiendo el silencio, en la descripción de cada uno de los 190 casos, usa ese lenguaje que, en parte, ayudó a reprimir sentimientos y dolores (tan molesto para algunos funcionarios e instituciones).

Leer el libro Rompiendo el silencio eriza la piel. Rememora o lleva, a quienes no lo hayan vivido, a un periodo oscuro y brutal de nuestro país. Injustificable, ni siquiera para quienes pudieron estar a favor del golpe de Estado.

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos

“Rompiendo el silencio, de niños, niñas y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico militar 1973-1990”

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
Presentacuión: AFEP Alicia Lira Matus
Presentación: Faride Zerán Chelech
Presentación Unidad de Cultura, Memoria y DDHH, Mincap: Francia Jamett Pizarro
Presentación Cáteda de Derechos Humanos Universidad de Chile

2023, Santiago de Chile