Descubren que el polvo radioactivo de las antiguas pruebas nucleares sigue flotando en el Sahara

Créditos: Foto de una prueba de bomba nuclear en el océano | Wikipedia

Viernes 07 febrero de 2025 | Publicado a las 13:06

visitas
visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

Investigadores de la Universidad París-Saclay, descubrieron que los residuos radioactivos de las pruebas nucleares realizadas por Estados Unidos y la Unión Soviética entre 1950 y 1960 persisten en el desierto del Sahara, según un estudio publicado en Science Advances. Aunque la radiactividad se encuentra en niveles bajos y no representa un peligro, preocupa la movilización de este polvo hacia Europa Occidental, empeorando la calidad del aire.

Investigadores de la Universidad París-Saclay (Francia), descubrieron que los residuos radioactivos de las pruebas nucleares que realizó Estados Unidos y la Unión Soviética, entre 1950 y 1960, hoy siguen flotando en el desierto del Sahara.

Un estudio publicado a finales de enero en la revista Science Advances, encontró firmas químicas consistentes con los ensayos de armas nucleares en plena Guerra Fría.

Pese a ello, la radiactividad estaba en bajos niveles, lo suficiente para no ser peligrosa, pero los expertos resaltan la importancia de comprender cuánto tiempo pueden llegar a persistir estos residuos en el medio ambiente.

Además, décadas después de las pruebas nucleares, parte de este polvo se está movilizando hacia Europa Occidental, empeorando la calidad del aire.

“La región de Reggane, donde se realizaron las primeras pruebas nucleares atmosféricas francesas en la década de 1960 en el sur de Argelia, está ubicada en una de las regiones de fuentes de polvo más activas, responsable de los recurrentes y masivos eventos de polvo sahariano que llegan a Europa occidental y afectan la calidad del aire”, dice el paper.

De hecho, estos hallazgos se dieron luego de que una gran nube de polvo del Sahara cubriera Europa en marzo del 2022. Se obtuvieron 110 muestras de 6 países, de las cuales luego se estudió su composición química, minerales y radioactividad.

Si bien este polvo venía de Argelia, donde hubo mayormente pruebas nucleares francesas, los análisis mostraron firmas isotópicas de plutonio, una “huella única”, explicaron, de la bomba nuclear.

Se mantuvieron en el rango de las firmas de la lluvia radiactiva global dominadas en gran medida por las pruebas nucleares de Estados Unidos y la ex URSS, significativamente diferentes de las firmas de la lluvia radiactiva francesa”, señalan los investigadores.

Cabe recordar que, entre los 50’s y 60’s, tanto estadounidenses como soviéticos realizaron pruebas nucleares también en océanos, islas y otras zonas vírgenes del planeta. Otros estudios han demostrado que los residuos con el tiempo se esparcieron por todo el mundo.

De este estudio, al menos, “la contaminación radiactiva detectada en todas las muestras no presentó un riesgo para la salud pública en términos de exposición a la radiactividad”, concluyeron.

Lo último