La presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley de Carrera Profesional Docente, donde estuvo ausente el Colegio de Profesores, quienes no participaron en protesta a la forma como el Mineduc llevó la negociación. Entre los principales lineamientos está el aumento de las horas no lectivas, el incremento del salario mínimo de ingreso y mayores exigencias para entrar a la carrera de pedagogía.

La ceremonia que se llevó a cabo en el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, en la comuna de Lo Barnechea. Lugar escogido por el Gobierno para firmar el proyecto de ley de Carrera Profesional Docente, que buscaría darle una mayor dignidad y mejoras en las condiciones de trabajo de los profesores.

Sin embargo, los grandes ausentes de esta ceremonia fueron los propios docentes, representados por el Colegio de Profesores, quienes no participaron en protesta por la forma como se llevó adelante la negociación con el Ministerio de Educación, como lo indicó el presidente del gremio, Jaime Gajardo.

Si bien en su discurso, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, destacó que la primera cita que tuvo cuando asumió el cargo fue con los profesores, la ausencia de los docentes en la firma del proyecto incomodó al secretario de Estado, quien no quiso profundizar en la razones de los maestros.

Entre los principales lineamientos del proyecto figura el aumento de las horas no lectivas, pasando de un 25 a un 35 por ciento y que se comenzará a implementar una vez aprobada la ley.

Además, habrá un incremento de un 28 por ciento en el sueldo inicial que recibirán los profesores, para quienes tengan un contrato de 37 horas, llegando casi a los 800 mil pesos.

Sin embargo, lo que preocupa en los profesores es que la llamada universalidad de la Carrera Docente no será tal en la práctica, ya que los maestros de los colegios particulares subvencionados se seguirán rigiendo por el Código del Trabajo, pudiendo ser despedidos por necesidades de la empresa, como lo detalló la diputada comunista y presidenta de la Comisión de Educación, Camila Vallejo.

Entre las nuevas exigencias para ingresar a estudiar pedagogía está un aumento gradual del puntaje mínimo en la PSU, el cual será gradual, llegando el año 2020 a 550 puntos.

Además, se hará obligatoria la acreditación de los programas universitarios, lo que podría generar que varias escuela de pedagogía tengan que cerrar, como lo detalló el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Jaime Espinoza.

Desde la oposición, la diputada de la UDI María José Hoffmann, valoró la presentación de este proyecto de ley, pese al retraso y aseguró que lo apoyarán, pero que estarán atentos a la letra chica.

El proyecto establece además la modificación de la prueba Inicia, la cual se aplicará en la mitad de la carrera y no será habilitante para el ejercicio de la profesión.

Una vez titulado el profesor estará a contrata y tendrá que someterse al acompañamiento de un mentor, de forma que al segundo año se certifique, por medio de una prueba de conocimientos disciplinarios y un portafolio que mida sus competencias pedagógicas. Sino logra la certificación, tendrá otra oportunidad al año siguiente.

Para ingresar como titular, en tanto, el profesor deberá participar de un concurso. La carrera contempla también cinco tramos: Inicial, Temprano, Avanzado, Superior y Experto, donde los tres primeros serán obligatorios, y para ir avanzando tendrá siempre que certificarse.

En la transición, los docentes del sector público que estén evaluados en un nivel Insatisfactorio o Básico no podrán ingresar al sistema, lo que no cuenten con evaluaciones ingresarán al tramo inicial.