Lomo saltado a la izquierda y pique macho a la derecha.
visitas
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
Una polémica gastronómica se desató entre Bolivia y Perú luego de que un cocinero boliviano afirmara que el lomo saltado peruano es una copia del pique macho boliviano. La respuesta de chefs peruanos fue contundente, destacando la influencia china-cantonesa en el lomo saltado y su arraigo histórico desde el siglo XIX. La técnica de salteado y los ingredientes locales lo convierten en un ícono de la cocina peruana, reforzando su identidad cultural.
Un video grabado en Bolivia encendió el debate cuando un cocinero local acusó a la cocina peruana de haber adaptado un plato típico altiplánico. La respuesta de chefs peruanos no se hizo esperar: datos históricos, técnicas culinarias y figuras clave de la gastronomía nacional desmontaron la comparación.
Una afirmación lanzada desde Bolivia encendió una controversia durante las últimas semanas en Perú. Un cocinero del país altiplánico aseguró que el lomo saltado, uno de los platos más representativos de la gastronomía peruana, no sería original, sino una copia del pique macho boliviano.
Esta declaración, difundida a través de un video en redes sociales, generó una inmediata reacción en el ámbito culinario de ese país, donde chefs y especialistas se apresuraron a desmontar la comparación.
La polémica comenzó con un video viral del canal de YouTube ‘Roberto Viajero Vlogs’, donde un boliviano, entrevistado en la ciudad de Uyuni, sostuvo que los peruanos no solo imitaban danzas tradicionales de Bolivia, sino que también habían apropiado platos típicos, entre ellos el pique macho, al que —según él— simplemente rebautizaron como lomo saltado.
“Tiene casi todas las mismas cosas, solamente que está distorsionado”, expresó el cocinero del restaurante Casa del Turista.
Las palabras provocaron diversas reacciones. En el video, el creador de contenido intenta explicar las diferencias entre ambos platos, pero el entrevistado insistió en que la preparación peruana es una versión alterada del platillo boliviano.
Esta acusación, sumada a menciones previas sobre disputas similares con otros elementos culturales como la diablada o la morenada, no tardó en generar respuestas desde el lado peruano.
Contundente respuesta
La gastronomía peruana respondió con contundencia. Para Gabriela Kanashiro, chef de ascendencia asiática con más de tres décadas en la cocina y gerenta del restaurante Mediterráneo, no hay espacio para confusiones.
“En el lomo saltado, es por la emigración china que a finales del siglo XIX llegan a través de los mares del Perú. Esa forma, el wok, lo que le hace que le dé el sabor”, explicó. Además, aseguró que el pique macho es una invención mucho más reciente: “Ese plato se crea en 1969. Entonces estamos hablando del siglo XX”.
En Perú, el lomo saltado no solo destaca por sus ingredientes —lomo fino, cebolla roja, ají amarillo, tomate, arroz y papas— sino también por la técnica que lo distingue. El salteado en fuego alto y el uso del wok evidencian la influencia de la inmigración china-cantonesa, lo que lo convierte en una fusión gastronómica que ha evolucionado por más de un siglo.
Marco Bobbio, jefe comercial de Domo Saltado, uno de los restaurantes que se especializan en este platillo en Perú, aportó mayor contexto histórico a la controversia.
“Respecto al pique macho boliviano, su origen data de comienzos de 1970, mientras que el lomo saltado se remonta al siglo XIX. Además, las técnicas de preparación son completamente distintas”, precisó.
“El lomo saltado es un plato que representa el mestizaje y la historia del Perú. Combina ingredientes locales como la papa con técnicas culinarias traídas por los migrantes asiáticos. Eso lo hace único. El arte de saltear sabores lo vuelve inconfundible”, añadió.
Bobbio también destacó el valor simbólico del platillo. “El lomo saltado une a las familias en reuniones sociales. Es un plato esperado por muchos peruanos durante la semana y uno de los más pedidos en los restaurantes del país”. Para él, este potaje es más que una receta: es un elemento de cohesión cultural y de identidad nacional.
“El lomo saltado es más que un plato: es un símbolo de celebraciones, reuniones familiares y gran parte del ADN que te hace sentir peruano”.
No es la primera vez que un emblema gastronómico del Perú entra en terreno de disputa. En el pasado, ya se han registrado tensiones similares con países vecinos en torno a otros íconos de la cocina peruana, como el pisco con Chile y el ceviche con Ecuador.
En esta ocasión, las redes sociales sirvieron de escenario para que diversos usuarios compararan ambos platos. El pique macho, originario de Cochabamba, combina carne de res, cebolla morada, tomate, pimientos, papas fritas, mostaza, kétchup y mayonesa. Algunos añaden huevo cocido o hot dog. El lomo saltado, por su parte, utiliza ingredientes como el ají amarillo.
La diferencia fundamental radica en la técnica y el trasfondo cultural. Mientras el pique macho responde más a una lógica de guiso o sofrito abundante, el lomo saltado es el resultado de un método de cocción rápida, en sartén caliente, que realza los sabores individuales. La cocinera Kanashiro lo resumió así: “El pique macho no tiene nada que ver con la técnica de cocción. Es más como un guiso. Y esto es un salteado”.
Identidad innegable
La viralización del video y las declaraciones del cocinero boliviano provocaron reacciones también desde los medios de comunicación. En reportajes televisivos, se mostraron recorridos por restaurantes limeños como parte de una suerte de “ruta del lomo saltado”, en los que se exhibía la versatilidad del plato, desde sus versiones clásicas hasta fusiones con tacu tacu o tallarines a la huancaína.
Los chefs coincidieron en que el salteado peruano tiene una identidad innegable que trasciende el plato mismo.
Uno de los momentos más destacados en esta discusión fue la mención de Gastón Acurio, el chef más influyente del Perú a nivel internacional, quien en una ocasión expresó: “El lomo saltado si bien es un plato de nuestra cocina criolla, su origen está probablemente en la cocina china. Por el uso del wok, el uso del fuego alto, la técnica del salteado”. Su afirmación respalda el carácter mestizo del platillo, negando cualquier posibilidad de que sea un préstamo reciente de otra cultura.
“Vengan, hermanos bolivianos”
En los restaurantes especializados, la demanda por el lomo saltado continúa creciendo. En el Mediterráneo, por ejemplo, Gabriela Kanashiro estima que en un solo día pueden vender hasta cien porciones.
“Acá tenemos el clásico que es de lomo fino, contundente, con bastantes papitas y arrocito con choclo”, detalló.
Los defensores de la cocina peruana invitan a los vecinos bolivianos a probar la sazón local y conocer de primera mano la diversidad y profundidad de su gastronomía. “Vengan, hermanos bolivianos, a probar nuestra gastronomía, el lomo saltado con todo el cariño del mundo”, expresó Kanashiro.
La controversia por el origen del lomo saltado parece haber reforzado aún más el sentido de pertenencia en el Perú respecto a su cocina. Mientras tanto, la tradición del salteado continúa su camino en los fogones nacionales, intacta en técnica y sabor.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.