VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Alfredo Moreno, copresidente de la Comisión para la Paz y Entendimiento, mencionó la falta de un catastro de víctimas de violencia, lo que dificulta estimar el costo de la reparación propuesta en el informe. La Asociación de Víctimas de la Violencia Rural en La Araucanía contradice esto, asegurando que existen registros en la Macrozona Sur. La propuesta de reparación fue bien recibida pero surgen dudas sobre su financiamiento. Moreno menciona un programa de apoyo a víctimas del Ministerio del Interior.

El copresidente de la Comisión para La Paz y Entendimiento, Alfredo Moreno, dijo que no hay catastro de víctimas de la violencia y, por lo tanto, desconocen cuánto costaría la reparación propuesta en el informe. Sus dichos fueron refutados por la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural en La Araucanía, afirmando que existen registros en cada una de las regiones de la Macrozona Sur.

Una ley de reparación de víctimas es lo que propuso la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Si bien la iniciativa fue valorada, también causó dudas respecto a su financiamiento.

En conversación con Radio Bío Bío, quien se desempeñó como copresidente de la Comisión para la Paz, Alfredo Moreno, aseguró que “no hay un catastro” de las personas afectadas por atentados.

Por lo anterior, añadió, no se pudo hacer una estimación de cuántos son los recursos que se necesitan para financiar la reparación de las víctimas de la violencia, afirmando que es algo que se podría concretar cuando recién exista una ley.

Asociación de Víctimas de la Violencia Rural refuta a Moreno

Declaraciones que lamentaron desde la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural en La Araucanía, asegurando que las autoridades manejan catastros, ya que estos listados se entregaron a las ex gobernaciones provinciales y que, por tanto, ahora están alojados en las Delegaciones Presidenciales.

Así lo indicó el presidente de la organización, Alejo Apraiz, afirmando que ellos cuentan con un registro de 420 personas que han sufrido las consecuencias directas de los ataques registrados en la región desde hace 9 años.

Moreno, en tanto, recordó que el Ministerio del Interior maneja un programa que da un pequeño apoyo a las víctimas de la violencia.

Con todo, la Comisión para la Paz y el Entendimiento solo cuantificó la demanda de tierras que superan las 370 mil hectáreas y para lo cual se necesita un fondo de 4 mil millones de dólares. Mientras que el costo de la reparación para las personas afectadas por atentados solo se podría conocer si es que se concreta la ley que propuso la instancia.