VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Se realiza en Curarrehue, región de La Araucanía, el primer Congreso Internacional sobre Territorios Indígenas de Conservación, abordando el tema de Cosmovisiones y Experiencias para el resguardo de la Biodiversidad, con participación de representantes de diversos pueblos originarios y foco en la nueva legislación chilena que contempla la apertura de áreas de conservación indígena. Se destaca la meta 30/30 para la protección del 30% del planeta, con poca presencia indígena, y la lucha contra amenazas como proyectos mineros y eléctricos. Asimismo, se menciona la participación de integrantes de pueblos originarios de varios países en la defensa territorial, incluyendo a la Red de Territorios Indígenas de Conservación y Áreas Conservadas por Comunidades Locales. Finalmente, se resalta el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal y su visión de armonía con la naturaleza para el 2050, con la misión de detener la pérdida de biodiversidad para el 2030.

Desarrollado por BioBioChile

El primer Congreso Internacional sobre Territorios Indígenas de Conservación, con el tema Cosmovisiones y Experiencias para el resguardo de la Biodiversidad, se está desarrollando en Curarrehue, en la región de La Araucanía.

En ese contexto, la jornada se inició el lunes y se extenderá hasta este miércoles 11 de septiembre, detallando, Beatríz Chocori Huenullanca, del Parlamento Mapuche de Koz Koz en Panguipulli y del equipo Iniciativa Futa Mawiza, los alcances de la jornada que reune a representantes de diversos pueblos indígenas.

La cita se desarrolla adportas de la nueva legislación en Chile, que entre sus características incluye la posibilidad de abrir áreas de conservación indígena, por lo que los representantes de los pueblos originarios están atentos para ser parte del reglamento de la Ley de Biodiversidad.

Ante ello, Simón Crisóstomo Loncopán, presidente de la Asociación mapuche Winkul Mapu de Curarrehue, precisó que al momento a nivel internacional, se trabaja en la meta 30/30 que asegura la protección del 30 % del planeta para resguardo de la biodiversidad, con la presencia de numerosos actores, pero con poca presencia de pueblos indígenas.

Además, Crisóstomo dijo que están haciendo frente al menos a tres grandes amenazas en el territorio cordillerano, relacionadas con proyectos mineros, eléctricos y de megahotelería que vulneran los derechos no solo de las comunidades sino que la de la propia naturaleza.

A su vez, Lorena Arce, del Observatorio Ciudadano, Área Biodiversidad y Alternativas al Desarrollo, detalló que en la jornada participan integrantes de pueblos originarios de Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú y de distintas redes agrupadas para la defensa territoriaL.

Entre ellas, la Red de Territorios Indígenas de Conservación y Áreas Conservadas por Comunidades Locales (TICA), que agrupa a más de 300 organizaciones en el mundo, trabajando todos para tratar criterios sobre el tema.

Visión a 2050 y misión a 2030

Cabe mencionar que, en diciembre de 2023 cerca de 200 países reunidos en la 15° Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio para la Diversidad Biológica, aprobaron el nuevo Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal.

Por último, la visión de este nuevo marco al 2050 es la de “un mundo en el que se vive en armonía con la naturaleza” y su misión para el 2030, consiste en “tomar medidas urgentes para detener y revertir la pérdida de biodiversidad”.