Un nuevo reporte de la “Monitorización de la estrategia de Testeo-Trazabilidad-Aislamiento en la APS”, desarrollado por la Universidad de Chile, el Colegio Médico (Colmed) y otras instituciones, sostiene que un 40% de los centros de Atención Primaria de Salud no inicia el ejercicio de trazabilidad en casos sospechosos de covid-19.

Según el informe, sólo un 33% de los centros declaró que se comunica con los contactos estrechos en menos de 24 horas, mientras que un 52% lo realiza entre 24 y 48 horas posteriores. “A la suma de estos tiempos, hay que adicionar la latencia de las personas en consultar, lo que podría provocar que en muchos casos el ejercicio de trazabilidad sea demasiado tarde”, señala el documento.

Sobre los aportes económicos, Un 50% de los centros de salud considera insuficientes los recursos que recibe para la aplicación de la estrategia TTA, un 37% cree que son parcialmente suficientes y sólo un 6% que son suficientes.

“Hoy se informa que un 73% de los centros no recibe un monto fijo y constante de financiamiento, y sabemos que si se mantiene este problema, es imposible que la atención primaria de salud pueda gestionar una estrategia oportuna y permanente en el tiempo”, señaló Francisca Crispi, académica de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile y presidenta del Colmed Santiago.

La presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, Carolina González, afirma que “con un financiamiento que está interrumpido según a los tiempos que llegan, es difícil poder coordinar los esfuerzos dentro de la APS. Además, esto hace que la gente se quede en horas extras con los mismos profesionales que están atendiendo, más que contratar, porque no tienen la seguridad de que van a llegar los recursos”.

Testeo y aislamiento

Sobre los test PCR, un 47% cree que su disponibilidad es suficiente y un 18% muy suficiente. Por el contrario, quienes consideran que es insuficiente o muy insuficiente ha disminuido de 40% a 19%.

Al respecto, la doctora Crispi señaló que “esperar a tener la confirmación de la PCR nos cuesta varios días desde que la persona inicia sus síntomas. El tiempo es oro en la trazabilidad y si las personas se demoran dos días en consultar y luego dos días en tener el resultado y luego dos días en contactar a los contactos, ahí tenemos una demora mayor a 5 días, lo cual es totalmente tardío e inoportuno para cortar la cadena de transmisión”.

“Desde que la persona consulta pasan dos días, luego a que tenga los resultados pasan dos o tres días más, podemos llegar fácilmente hasta siete días desde el momento en que tenemos el caso hasta que podemos empezar a hacer el estudio de los contactos. Ese tiempo es lo que tenemos que reducir”, aseveró Lilian Fernández, académica de la Universidad de La Frontera.

Respecto a la posibilidad de gestionar oportunamente el aislamiento de personas en residencias sanitarias, los que declaran que puede aislar a los pacientes que lo requieran en un plazo inferior a las 24 horas, mejora de un 23 a un 30% de los establecimientos.

Un 40% declara que sólo algunas personas pueden ser aisladas en menos de 24 horas y un 22% señala que sus pacientes no acceden en menos de 24 horas. El 8% de quienes respondieron desconoce esa información.

Recomendaciones

Al respecto de los resultados, el equipo recomendó actualizar el marco normativo relacionado con la estrategia, manteniendo la trazabilidad desde los territorios y basado en la Atención Primaria de Salud, con una mayor inyección de recursos desde las autoridades sanitarias y creando mesas de trabajo de TTA a nivel de cada servicio de salud.

“La insuficiencia crónica de recursos merma de forma importante la capacidad de gestión para las personas o las autoridades de los departamentos de Salud Municipal, quienes no han podido completar el stock de recursos materiales mínimos para la realización de las acciones de trazabilidad, y es importante comprender que no vamos a tener una estrategia consolidada mientras no la financiemos de forma adecuada y permanente”, sostuvo Alicia Arias-Schreiber, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la U. de Chile.

En esta ronda de monitoreo, participaron más de cien personas, las que representan a 88 centros de salud primaria y 13 direcciones de salud municipal diferentes, cuyas respuestas fueron recogidas entre el 28 de abril al 7 de mayo del 2021. Estuvieron representadas 12 de las 16 regiones de Chile.