Chile atraviesa su peor momento desde el inicio de la pandemia. Hace menos de una semana el país registró cifras récord de nuevos casos por covid-19. El sábado pasado, por ejemplo, los contagios reportados en 24 horas llegaron a los 7.084, mientras que este jueves se anotaron 7.023.

A pesar de que una buena parte de los casos se concentran en la capital, el panorama cambia radicalmente si se agrega una nueva variable: la población. Dicha zona concentra casi la mitad de los habitantes del país.

En efecto, la Metropolitana se ubica en el puesto 12 de las regiones con más casos activos por cada 100 mil habitantes, siendo superada ampliamente por otras que atraviesan un momento epidemiológico mucho más complejo, entre ellas, Los Ríos, Bío Bío y Arica y Parinacota.

Y no sólo eso. Al simular cómo habría sido el peak de casos nuevos en cada región, si éstas tuviesen los mismos 8 millones de habitantes que Santiago, existen zonas que superan con creces lo vivido en capital. Magallanes, por ejemplo, prácticamente triplicaría el récord de 5.647 casos reportado en Santiago el 14 de junio de 2020.

Expertos coinciden en que uno de los factores que gatilló la actual situación en las regiones fue la alta movilidad que se generó durante los meses de enero y febrero, donde muchas personas dejaron la capital para vacacionar en otras regiones del país.

Sin embargo, también remarcan el hecho de que la pandemia y el comportamiento de los contagios es sumamente dinámico y asimétrico. Por lo que se puede esperar un aumento significativo de casos para la región Metropolitana dentro de poco.

Casos activos

Los datos del último informe epidemiológico indican que la concentración de casos activos según la región de residencia se da principalmente en las regiones Metropolitana (16.306), Bío Bío (6.931) y Valparaíso (4.935) respectivamente. Algo no muy sorprendente si se toma en cuenta que estas son, al mismo tiempo, las más pobladas del país.

Sin embargo, tal como se mencionó, el panorama cambia drásticamente cuando se observa el total de casos activos de manera proporcional a la población de cada una de ellas. Es decir, casos activos totales por cada 100.000 habitantes.

Los Ríos, la más afectada en este índice, llega a los 555, seguida de cerca por Bío Bío, con 416 (ver gráfico).

Más atrás aparecen Arica (343), La Araucanía (331), Tarapacá (279) y Los Lagos (278).

La capital aparece recién en la ubicación 12, con 200 casos cada 100 mil habitantes.

Ignacio Silva, infectólogo de la Universidad de Santiago, se refiere a las implicancias de este complejo aumento de casos en las regiones:

-“Actualmente, uno de los grandes problemas es que tenemos en todas las regiones un aumento significativo de casos y una ocupación de camas importante. Hay menos posibilidades de trasladar pacientes y descomprimir las unidades criticas al evacuar pacientes hacia otras regiones porque están todas al limite por lo tanto la disponibilidad de camas a nivel nacional es baja”, manifiesta.

Por su parte, Paz Macaya, epidemióloga del Hospital Higueras de Talcahuano, advierte que la situación actual de Santiago no debe significar un relajo para la población.

“En Santiago tampoco es que la cosa esté mucho mejor que en las regiones, lo que pasa es que ellos vienen entrando a la segunda ola con mucha fuerza. En un peak muy importante. Las cifras han estado mejor en este minuto para la Metropolitana, pero eso no significa que ellos no estén entrando con mucha fuerza. Lo que se espera es que en Santiago haya un gran aumento de casos en las próximas semanas“, anuncia.

El peak

Las regiones han evolucionado de manera distinta en pandemia. Cada una ha tenido peak de casos nuevos en momentos diferentes, todos condicionados por diversos factores, tanto geográficos como económicos y poblacionales.

Como es de esperar, la región Metropolitana es la que lideró las cifras. Sin embargo, cabe preguntarse cómo habría sido el panorama si cada región tuviera la misma cantidad de habitantes que Santiago.

Enseguida destaca el caso de Magallanes, región que el 6 de octubre del año pasado reportó su récord de 324 casos en 24 horas. Sin embargo, si su población hubiese sido exactamente igual a la de Santiago, esa cifra se elevaría a nada menos que 14.759 casos en un sólo día.

También saltan a la vista los casos de Atacama y Tarapacá, zonas que hubieran tenido 7.849 y 8.045 en 24 horas, respectivamente. Hacia el sur, Los Ríos y Los Lagos, proyectan 7.548 y 7.456 casos (ver tabla).

La Metropolitana recién aparece en el puesto octavo de esta simulación.

Recordar que esto es sólo una estimación basado en el comportamiento de los peak de contagios nuevos si las regiones tuvieran la misma población de la capital. No considera factores externos ni internos que también puedan jugar un rol en la cifra.

¿Qué dicen los expertos?

Paz Macaya precisa que, si bien es algo difícil de explicar, atribuye en parte el aumento de casos en regiones a la alta movilidad que experimentó el país durante los meses de enero y febrero. Y asegura que los desplazamientos que se hicieron desde la capital hacia las regiones influyeron en lo que se está viendo hoy.

“Visitas a familiares, salidas a distintos espacios. Hubo reclamos de muchas regiones respecto de la llegada masiva de personas a Pucón, a Cartagena, a distintos lugares de Chile, y eso explica en parte que estemos en esta situación” señala.

En esa misma línea, Ignacio Silva señala que, si bien se trata de algo multifactorial, “efectivamente ha habido un alza concentrada en regiones respecto a la región metropolitana, sobre todo a partir del segundo semestre del año pasado”.

Y agrega: “Sin duda lo que estamos viendo ahora tiene que ver con la población flotante que reciben las regiones en relación a los veraneantes que salen de la capital”.

Sin embargo, Macaya advierte que, en efecto, “las cifras han estado mejor en este minuto para la región Metropolitana, pero eso no significa que ellos no estén entrando con mucha fuerza a la segunda ola. Lo que se espera es que en Santiago haya un gran aumento de casos en las próximas semanas”, sentencia.

¿Cómo entender el comportamiento de una pandemia?

Ambos coinciden en que desde el inicio de la pandemia ha sido bastante asimétrica la distribución de casos y cada región ha tenido una evolución muy distinta condicionada a diferentes factores.

“Cada región ha tenido una evolución distinta y una curva epidemiológica también diferente. Se ha marcado también un poco lo que es el sur, el centro y el norte” indica Silva.

Según explica el infectólogo, hay muchos factores que pueden influir, además del fenómeno de vacaciones, en las diferencias entre regiones, como por ejemplo las condiciones climáticas.

“Las temperaturas más heladas hacen que la gente se reúna en espacios cerrados y poco ventilados, con mayor hacinamiento. Esas son condiciones muy propicias para el contagio. En cambio en las regiones más cálidas, en las temporadas más cálidas, hay más actividades al aire libre con mayor posibilidad de usar espacios ventilados y fomentar el distanciamiento físico”, asevera.

Por su parte, Paz Macaya apunta también a las diferentes realidades demográficas de las regiones, lo que incide en que en Chile existan “muchas pandemias”.

“Santiago es una gran urbe con mucha concentración poblacional cuya población vive en un territorio predominantemente urbano. En cambio, en las regiones la concentración poblacional se da en una gran capital regional, pero el resto es de una gran ruralidad y que además no trabajan en la ciudad capital”.

Y agrega: “La movilidad o el contacto de las personas en las diferentes regiones depende más de sus características geográficas y económicas más que de otros factores”.

¿Una pandemia centralizada?

Sobre si existe un dejo de centralismo en las decisiones sanitarias que se han tomado en el último tiempo, Paz Macaya es enfática en señalar que, si bien hoy en día existe centralismo en muchas cosas, las decisiones que se toman en pandemia no forman parte de ellas.

“La gente de regiones siempre nos quejamos de ese tipo de cosas. Pero en esta pandemia en particular, si tu miras el mapa epidemiológico de Chile, este está al día en lo que ocurre en cada comuna y en cada ciudad” afirma.

La epidemióloga explica que si bien las decisiones se toman en Santiago, tienen un dejo regional al ser producto de las propias cifras de cada una. “Por eso es que entramos en cuarentenas en distintos momentos, por eso que hay comunas que avanzan o retroceden”.

“Las decisiones son tomadas en base a cifras, no a centralismo ni a ganas ni a lo que le parece mejor a nadie”, asegura. Y agrega que “nosotros estamos todos los días digitando los casos confirmados, probables, sospechosos y descartados que permiten desde el nivel central tener una imagen de lo que ocurre en cada comuna del país”.

Por su parte, Ignacio Silva indica que “en general, las políticas de salud siempre y en otros temas también han sido bastante centralizados”. Sin embargo, agrega que “es cierto que a medida que se fue afinando el plan paso a paso se evaluaron indicadores que eran independientes por cada región”.

¿Cómo se calcula la tasa cada 100 mil habitantes?

Para calcular la tasa de casos activos por cada 100 mil habitantes se debe dividir la variable que se busca medir por el total de población de la región o localidad determinada. A este número que resulta se multiplica por 100.000.

Por ejemplo, en el caso de la región de O’Higgins donde hubo 2.332 casos activos, se debe dividir 2.332 por el total de la población, es decir 991.063, lo que da 0,002353029. Ese número se debe multiplicar por 100.000, resultando en 235,3.