El coronavirus es la principal causa de muerte del país. Especialistas temen que las cifras negativas puedan aumentar en los próximos días, mientras que el ministro de Salud, Enrique Paris, reconoce el delicado momento, considerando que el "efecto rebaño" de la vacuna podría alcanzarse recién dentro de tres meses.
Las muertes asociadas a covid-19 ya representan un cuarto del total de los fallecimientos registrados en Chile en lo que va del año, de acuerdo a datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), lo que implica un aumento en relación a lo ocurrido durante el año pasado.
Desde el mes de marzo de 2020, cuando se registraron los primeros fallecidos a causa de la enfermedad producida por el virus SARS-Cov-2, hasta diciembre, en el país se contabilizaron 108.824 fallecimientos totales, siendo 22.226 de ellos atribuidos a la pandemia, lo que equivale al 20,42% del total.
Sin embargo, en los primeros dos meses del presente año, de las 21.298 muertes totales informadas, son 5.545 las personas cuyo fallecimiento está asociado al covid-19. Es decir, el virus aumentó su proporción como causa de muerte y pasó a representar el 26,04% del total.
Rafael González, doctor en Física, académico del Centro de Nanotecnología Aplicada de la Universidad Mayor e investigador asociado a CEDENNA, destaca que “cerca de una de cada cuatro defunciones en Chile es por covid-19, en lo que va de 2021. En comparación con lo peor de la pandemia, en junio de 2020, cuando tuvimos el peor mes hasta ahora, en ese momento el 80% de los casos eran en la región Metropolitana, ahora en enero y febrero la peor situación ha estado en regiones”.
“En los últimos días, el número de fallecidos por covid se ha estado reportando al alza”, advierte.
El dolor se trasladó a regiones
La región Metropolitana tuvo su peak de contagios el 14 de junio de 2020. Sin embargo, 10 de las otras 15 regiones alcanzaron su nivel más alto de casos en lo que va de este año. Y eso también se está evidenciando en las muertes, concentradas ahora fuera de la capital, a diferencia de lo ocurrido hace unos meses.
Durante los primeros 60 días del año, casi el 70% de los fallecidos son de regiones. En su mayoría corresponden a Bío Bío (658), Valparaíso (517), Los Lagos (504), Maule (391) y Araucanía (300). En los que va de 2020, las regiones sumaron 3.842 fallecidos y la RM, 1.703.
Los registros en el sistema del DEIS dan cuenta de todas y cada una de las causas de muerte y distinguen dos categorías asociadas a la pandemia, de acuerdo a parámetros internacionales: U07.1, que son los casos confirmados con resultado positivo de la prueba; y U07.2, que considera los casos diagnosticados clínicamente y epidemiológicamente con covid-19. Es decir, las “muertes probables o sospechosas” son aquellas que, pese a no contar una PCR positiva, cumplen con el diagnóstico clínico.
Sumadas ambas variables, entre marzo de 2020 y febrero de 2021, 27.771 personas murieron en Chile por causa asociada a covid-19, de los 130.122 fallecimientos registrados en todas las categorías de enfermedades.
Primera causa de muerte
Tal como lo adelantó BioBioChile a inicios de noviembre del año pasado, el coronavirus pasó a ser la principal causa de muerte desde iniciada la pandemia, algo que se ratifica con las cifras de los últimos 12 meses.
Así, el virus superó al cáncer (26.156) como la primera razón por la que mueren los chilenos. Más atrás aún quedaron otras recurrentes, como las enfermedades cerebrovasculares, hipertensivas o la diabetes.
Comparado con el promedio de muertes de los cuatro años anteriores a la aparición del virus, se advierte un exceso de mortalidad que coincide con los fallecimientos atribuidos a la pandemia.
“En marzo de 2020, cuando estábamos empezando la pandemia, las muertes asociadas al virus eran menos de un 0,5%. En junio, llegó hasta un 40,5%. Estas cifras fueron disminuyendo, hasta los meses de noviembre y diciembre, en que era entre un 15% a 16%. A partir de enero de 2021, subió fuertemente, a casi un 24% y febrero superó un 28%”, analiza Ernesto Laval, ingeniero especialista en comunicación de datos.
Laval agrega que “aún no tenemos los datos actualizados de marzo, pero las cifras preliminares indican que el porcentaje puede ser aún más alto y me temo que nos vamos acercando a cifras más altas como las que tuvimos en 2020″.
El ministro de Salud, Enrique Paris, reconocía el jueves que “las cifras de comportamiento del coronavirus siguen altas. Eso va a redundar en una mayor ocupación de camas en el futuro. Les pedimos que mantengan las medidas de aislamiento, de distanciamiento físico, de uso de mascarillas, del lavado de manos, de respetar los aforos y toque de queda, porque aunque estamos con una campaña de vacunación muy exitosa, la vacuna no va a tener un efecto rebaño hasta el 30 de junio”.