VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) informó que a partir del 1 de febrero de este año entró en vigencia el Decreto Supremo N°44, dictado por el Ministerio del Trabajo, que establece un nuevo marco normativo para la gestión preventiva de riesgos laborales en Chile. En este sentido, la SUSESO ha emitido diversas circulares que refuerzan las obligaciones de los organismos administradores y empleadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. Entre las directrices destacadas se encuentran: asistencia técnica a las empresas afiliadas, mayor especialización en prevención, evaluación de riesgos con perspectiva de género, capacitaciones estratégicas, plataforma digital para la gestión de riesgos y fortalecimiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad en el sector público.

Este jueves, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) detalló que el 1 de febrero de este año entró en vigencia el Decreto Supremo N°44, promulgado por el Ministerio del Trabajo, que establece un nuevo marco normativo para la gestión preventiva de riesgos laborales en Chile.

En complemento a esa normativa, la Superintendencia ha emitido diversas circulares que detallan y refuerzan las obligaciones de los organismos administradores – ACHS, MUSEG, IST e ISL- y de los empleadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Las obligaciones

La primera de las tres circulares de la SUSESO se enfoca en la asistencia técnica que los organismos administradores deben otorgar a sus empresas adherentes o afiliadas.

Apunta que los organismos administradores deben proporcionar asistencia técnica a las entidades empleadoras, incluyendo la elaboración o actualización de mapas de riesgo, especialmente para aquellas organizaciones que no cuentan con un Departamento de Prevención de Riesgos.

Otras indicaciones tienen que ver con: mayor especialización en prevención, evaluación de riesgos con perspectiva de género, asistencia técnica estructurada e investigación de accidentes más efectiva.

Además, con el fin de fortalecer la formación en seguridad laboral y mejorar la trazabilidad de los riesgos, las nuevas directrices establecidas incorporan exigencias en capacitaciones estratégicas, plataforma digital para la gestión de riesgos y comités paritarios.

Por último, se indicó que las organizaciones del sector público deberán fortalecer la constitución y operación de sus Comités Paritarios de Higiene y Seguridad con nuevos criterios, entre ellos, participación equitativa, digitalización de procesos y mayor respaldo institucional.