VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

La nueva presidenta y directora ejecutiva de Principal Financial Group, controladora de AFP Cuprum, Deanna Strable, se mostró optimista respecto a la reforma de pensiones que fue aprobada el 29 de enero, destacando que brindará claridad sobre el futuro, aunque llevará tiempo implementarla. Durante la tramitación de la reforma, se evidenció una reticencia por parte de las administradoras de fondos de pensiones, pero tras su despacho, tanto AFP UNO como la Asociación de AFP de Chile valoraron positivamente los cambios, enfocados en aumentar el ahorro y mejorar la propiedad y heredabilidad de los fondos. El economista Carlos Smith señaló que las AFP no tendrían más alternativa que adaptarse a lo establecido en la ley, lo que explicaría los cambios de discurso en parte del sector.

“Somos optimistas en cuanto a que esta reforma brindará claridad adicional sobre cómo navegamos en el futuro, pero llevará tiempo implementarla”. Con esas palabras, la nueva presidenta y directora ejecutiva de Principal Financial Group -controladora de AFP Cuprum-, Deanna Strable, se refirió a la iniciativa aprobada el pasado 29 de enero.

Tales declaraciones fueron dadas en el contexto de una conferencia con inversionistas hace unos días.

Con ello, la ejecutiva norteamericana agregó que “confiamos en nuestra capacidad para navegar estos cambios a lo largo del tiempo” y que como compañía son “optimistas sobre las perspectivas a largo plazo para nuestro negocio en Chile”, señala Pulso.

Dueños de AFP Cuprum valoran reforma de pensiones

Durante la tramitación de la reforma -que estuvo por cerca de dos años en el Congreso Nacional- las administradoras se mostraron reticentes a lo que saldría desde el parlamento como Ley de la República.

La primera firma que mostró sus comentarios positivos ante la reforma fue AFP UNO, quienes no son parte de la Asociación de AFP de Chile: “Valoramos el histórico resultado alcanzado”, aseguraron en un comunicado emitido 24 horas después de la votación.

Más tarde, y luego del despacho del proyecto, la propia Asociación indicó que es positivo “que esta nueva ley busque aumentar el ahorro en las cuentas de capitalización individual de los afiliados, recogiendo atributos altamente valorados por la ciudadanía como la propiedad y heredabilidad de los fondos de pensiones, y la libertad de elegir quien administra sus ahorros”.

Al respecto, el economista del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (UDD), Carlos Smith, afirmó que las declaraciones no se tratarían de una “voltereta” de las AFP, sino que, en este sentido, no tienen más alternativa que asumir lo establecido en la ley.

De “terminar con las AFP” a reformar el sistema

“Vamos a terminar con las AFP, para construir un sistema de seguridad social que entregue pensiones dignas al pueblo de Chile”. Esas palabras son del entonces candidato, Gabriel Boric, en el marco del debate presidencial del 21 de octubre de 2021.

Si bien el objetivo principal del Gobierno era terminar con el sistema, la realidad es que el 29 de enero pasado, los ministros de Hacienda, Mario Marcel; y del Trabajo, Jeannette Jara -junto con parlamentarios del oficialismo- se mostraron alegres tras la aprobación de la reforma.

En ese marco, la diputada de RN, integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara, Ximena Ossandón, dijo que, quizás el día de mañana, este proyecto podría ser incluso un ejemplo a nivel internacional.

Así también, agradeció a las partes -tanto el Gobierno como las AFP- que hayan cedido en sus posturas para alcanzar un acuerdo en la materia.

La discusión de la reforma también fue abordada, en aquel momento, por la Federación Internacional de AFP (FIAP).

Al respecto, la vicepresidenta de la instancia, Karen Fernández sostuvo -en diálogo con CNN Chile- que esto es “un avance importante. Se refuerza el ahorro, la propiedad de los ahorros y la heredabilidad. Se avanza en la dirección correcta”.

Finalmente, destacó “el apoyo transversal de la reforma de pensiones. Ahora está validado desde el PC a la UDI. Se deja de lado esa idea refundacional”.