El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, aseguró que el “error” cometido por el presidente Javier Milei al apoyar la criptomoneda $LIBRA antes de su quiebre, no afecta las negociaciones en curso con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Para nada: cero”, afirmó Caputo al canal A24 tras ser consultado sobre si el escándalo afecta las conversaciones que desde diciembre pasado el Gobierno de Milei mantiene con el FMI para firmar un nuevo acuerdo.
El viernes pasado, cuando los mercados ya habían cerrado, Milei apoyó a través de la red social X al proyecto ‘Viva la Libertad Project’ y la criptomoneda asociada $LIBRA, lo que desató una ola de compras.
Horas después, un puñado de inversores vendió sus tenencias a altos precios y a continuación el valor del activo se desplomó.
Milei borró entonces su mensaje inicial de apoyo y dijo desconocer los pormenores del proyecto.
Con el correr de las horas, se desataron fuertes críticas políticas hacia el mandatario y más de un centenar de damnificados presentaron denuncias ante la Justicia.
“No hubo ni dolo, ni delito, ni corrupción. Pongo las manos en el fuego (por Milei), voy a la guerra con este presidente. Esto se limita a un error que él mismo reconoció”, afirmó el ministro.
Para Caputo, lo que sucedió “no es un acto del Gobierno” sino “una cosa que hizo el presidente desde su cuenta personal y no hay fondos públicos involucrados”.
Pese a la adversa reacción de los mercados este lunes, Caputo minimizó ese impacto en el mundo financiero y afirmó que no recibió ninguna consulta desde el exterior por lo sucedido.
“Esto en nada cambia la política económica, que es lo más importante. Vamos a seguir con la disciplina fiscal”, aseveró Caputo.
Argentina y diálogo con el FMI
Respecto al FMI, organismo al que Argentina adeuda unos 40.430 millones de dólares, dijo que la negociación “está en los puntos finales” y solo resta definir el monto de los “fondos frescos” que prestará el Fondo y que serán aplicados a recapitalizar el Banco Central.
Argentina necesita recapitalizar la entidad emisora como una de las condiciones para levantar las restricciones cambiarias que desde hace años complican la dinámica económica en el país suramericano.
“Tenemos que acordar el monto final, acordar cómo se desembolsa, pasar el acuerdo por el Congreso y después ellos llevarlo al directorio del FMI”, explicó Caputo.
En marzo de 2022, el entonces Gobierno del peronista Alberto Fernández (2019-2023) firmó con el FMI un programa de facilidades extendidas (EFF, por su sigla en inglés) para refinanciar préstamos por unos 45.000 millones de dólares que el organismo había concedido a Argentina en 2018, durante el Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019).
Ese acuerdo, que expiró a finales de 2024, ha incluido revisiones trimestrales sobre metas exigentes en materia de disciplina fiscal, acumulación de reservas monetarias y límites a la emisión monetaria que Argentina no siempre cumplió.
La llegada a la Presidencia argentina de Javier Milei a finales de 2023 implicó un nuevo giro en la relación con el FMI, cuyas autoridades reconocieron que el plan de ajuste del nuevo Ejecutivo fue mucho más allá de la disciplina fiscal pretendida por el organismo.
A finales de 2024, ambas partes anunciaron el inicio de negociaciones para buscar un nuevo acuerdo.