Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
Economistas y autoridades del sector industrial se reunieron en un seminario de la Sofofa, donde destacaron la importancia de reformar el sistema político para impulsar la economía chilena. Se debatió sobre la reforma de pensiones y los acuerdos del Gobierno en el Congreso, mientras que el Banco Central proyecta una expansión económica entre 2,25% y 2,75% para este año, con un rango de 1,5% a 2,5% para 2025 y 2026. A su vez, el IPC acumuló un alza de 3,4% en el año. Los expertos mencionaron que el país necesita reformas políticas urgentes para lograr un crecimiento sostenido, destacando la inestabilidad generada por el proceso constituyente. El vicepresidente de la Sofofa enfatizó la importancia de definir planes de trabajo para fortalecer la confianza y potenciar la inversión, en un contexto donde la actividad económica creció un 1,6% anual en el segundo trimestre de 2024, pero la demanda interna disminuyó debido a una menor inversión.
En un seminario organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), titulado “Crecer al 4%: Chile y la trampa de los ingresos medios”, economistas y representantes del sector industrial hicieron el llamado a reformar el sistema político para así mejorar las proyecciones económicas del país.
La reforma de pensiones y los acuerdos del Gobierno dentro del Congreso también fueron parte del debate.
En la instancia, los economistas y académicos Cristián Larroulet y Óscar Landerretche coincidieron en la necesidad de reformas a la política para así respaldar la salud de la economía.
🔴 [EN VIVO] Crecer al 4%: Chile y la trampa de los ingresos medios.
Los datos publicados en los últimos días -en el Informe de Política Monetaria (IPoM) e Índice de Precios al Consumidor (IPC)- entregaron cifras claves de lo que viene para la economía local.
En el primero, el Banco Central indicó que el alto dinamismo de la actividad económica registrado a inicios de año se redujo, debido a la reversión de algunos elementos transitorios. Apuntó que esta moderación ha sido mayor a lo previsto “impactada por el deterioro del consumo privado”.
También puntualizó que para este año se proyecta una expansión de entre 2,25,% y 2,75% (IPoM de junio había afirmado que la actividad crecería entre 2,25 y 3%). Para 2025 y 2026, las proyecciones se mantienen en un rango entre 1,5 y 2,5%.
En todo ese contexto, la actividad organizada por la Sofofa planteó: “¿Cómo volver a crecer al 4%?”.
El exvocero del gobierno del presidente Sebastián Piñera y actual académico de la Universidad del Desarrollo, Cristián Larroulet, señaló que los impedimentos para lograr un crecimiento del 4% surgen por el mal sistema político del país.
Y comentó que el proceso constituyente introdujo “inestabilidad” al país.
En la misma línea, el economista y expresidente de Codelco, Óscar Landerretche, también propuso reformas políticas.
Uno de sus planteamientos fue que los partidos tengan la obligación de alinear a sus parlamentarios.
Sentenció que si no se toman medidas, el país no crecerá.
“Es muy importante que la clase política se dé cuenta de que si este país no vuelve a crecer, nada de lo que ellos creen que puedan hacer por los chilenos será posible, sean de izquierda o derecha”, opinó.
El vicepresidente de la Sofofa, Óscar Hasbún, señaló la necesidad de definir planes de trabajo para pavimentar un camino de confianza que potencie la inversión.
La actividad económica exhibió un crecimiento anual de 1,6% en el segundo trimestre de 2024.
La demanda interna, en cambio, disminuyó 1,4%, como resultado de una menor inversión.
En el último IPoM, el instituto emisor subrayó que “tal como se anticipaba, la actividad económica perdió impulso en el segundo trimestre, tras el mayor dinamismo de comienzos de año. Esta moderación, algo mayor de lo previsto en el IPoM de junio, estuvo marcada por una reducción del gasto de los hogares en bienes no durables y servicios”.
En cuanto a la inversión, el Banco afirmó que esta “se estabilizó” tras la fuerte caída que registró en la segunda mitad del año pasado, pero que hay diferencias importantes entre sectores, “contrastando la debilidad que se observa en la gran mayoría de los rubros con el dinamismo de la inversión en la minería”.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.