¿Qué empujó a miles de chilenos a ser parte de la “marcha más grande de la historia” el viernes 25 de octubre de 2019? ¿Qué fue lo que gatilló el “estallido social” o la “revuelta” de ese mismo año? ¿Por qué otros tantos salieron a las calles la semana pasada, en los días posteriores a que se conociera el fallecimiento del malabarista Francisco Martínez a tiros por parte de Carabineros?
Aquellas preguntas, desde ya gigantes en su causalidad, intentan ser respondidas por el abogado José Ignacio Cárdenas Gebauer en “El jaguar ahogándose en el oasis” (Zuramérica Ediciones, 2020), un ensayo cuyo título juega con dos de las entelequias más lamentables en la distorsión de la realidad local de los últimos años: la de “los jaguares de Sudamérica” y la del “país-oasis de América Latina”.
Para lograr su cometido, el autor repasa la historia del modelo económico neoliberal propuesto por los “Chicago Boys” en la década del ochenta, su implementación durante el régimen de Augusto Pinochet y la relación ambigua que mantuvieron los gobiernos de la Concertación con este, además de los alcances y “sofisticaciones” de la administración Piñera.
La fundación de las Administradoras de fondos de pensiones de Chile, los esfuerzos sesgados por incrementar la infraestructura del sistema educativo por sobre la calidad de este, la privatización de servicios, las concesionarias y el Crédito con Aval del Estado, entre muchos otros, son explicados desde su origen con uno que otro detalle olvidado después de décadas de tinta periodística.
Por ejemplo, las defensas de algunos ministros de la época en nombre del crecimiento económico, a juicio de Cárdenas, absolutamente desigual a pesar de los positivos números que embelesaron a los dirigentes socialdemócratas.
En lenguaje accesible, muy poco tecnicista y con espacio a explicaciones para algunos mundanas (como las definiciones de Producto Interno Bruto, Índice de Precios al Consumidor y el Plan AUGE), “El jaguar ahogándose en el oasis” no escatima páginas para los “efectos colaterales del desarrollo”: esas desigualdades que terminaron estallando el 18 de octubre de 2019 con varios avisos previos.
Sin ánimo violentista, con un profundo “respeto a las instituciones” y “sin destruir lo que hemos logrado”, el autor recorre las bases del modelo con especial énfasis en sus benefactores: aquellos que concentraron las riquezas y virtudes de su funcionamiento.
En ese catastro, según el abogado, uno de los principales responsables es el “Estado débil” y sus administradores, quienes no supieron contraargumentar los números azules de las cifras macroeconómicas que ya desde los noventa comenzaban a dibujar al “jaguar chileno”.
En días en que el malestar social está a flor de piel, en que las manifestaciones parecieran suscitarse a la vuelta de la esquina y cuando los abusos encuentran respuestas casi inmediatas de quienes los sufren, este ensayo es también un recordatorio del pasado político-social de los últimos 40 años: una secuencia de postales que arrojan antecedentes a veces inexplicables e irracionales del país que construimos.
¿Hay luz al final del túnel? ¿Es luz lo que se ve al final de la ruta? ¿Existe efectivamente dicho túnel? Las preguntas resuenan en la mente del jaguar mientras se mira en el último charco del oasis. Su aspecto no es para nada fiero ni majestuoso: en el reflejo, apenas se reconoce en la mirada de un gato confundido y malherido.