A los 94 años falleció el destacado artista chileno Guillermo Núñez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2007.

El deceso fue confirmado por la Universidad de Chile, institución donde por años se desempeñó como académico. “La comunidad de la Universidad de Chile lamenta el fallecimiento del exestudiante de las Escuelas de Teatro y Bellas Artes y docente del Teatro Experimental, Guillermo Núñez Henríquez”, se lee en una publicación difundida este jueves.

Núñez destacó por una carrera prolífica y multifacética, donde integró el grabado, la pintura, el arte objetual y la gráfica, pero también el diseño de vestuario y escenográfico, tanto para obras de teatro como para ópera y ballet. Su catálogo, cualquiera sea el formato, siempre estuvo empapado por el contexto histórico y político de su época.

Muere Guillermo Núñez, Premio Nacional de Artes Plásticas y figura clave de la cultura
“Y TÚ TAN SOLO, EZRA POUND!” | INSTALACIÓN | 2011

“Su obra, de una profunda raíz social y política, se relaciona con los acontecimientos históricos, guerras y situaciones de violencia, donde el ser humano es siempre representado con toda la intensidad de su dolor”, se lee en la publicación de su alma máter.

Tras estudiar en la Universidad de Chile, viajó en 1953 a profundizar sus estudios en París (donde conocería a Roberto Matta), para luego recorrer Europa. En 1959 se trasladó a Checoslovaquia para estudiar grabado en la UMPRUM, la Alta Escuela de Artes Aplicadas de Praga.

Luego viajaría a Nueva York, donde estuvo radicado entre 1964 y 1965. Allí, conoció de primera mano las vanguardias del Por Art.

Muere Guillermo Núñez, Premio Nacional de Artes Plásticas y figura clave de la pintura
“Lenguario 3×3 inconcluso” | Galería Artium

De regreso a Chile, organizó varias exposiciones y respaldó la campaña presidencial de Salvador Allende. En 1971, durante dos años, fue director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), lugar donde Núñez será velado en un rito que se extenderá hoy hasta las 20:00 horas y mañana entre las 10:00 y las 14:00 horas. Los funerales se realizarán de forma privada.

Guillermo Núñez: Arte, pop-lítica y multiplicidad

El 3 de mayo de 1974, a meses del Golpe de Estado, Guillermo fue detenido por integrantes de la Fuerza Aérea de Chile, permaneciendo 5 meses prisionero con los ojos vendados por el supuesto delito de haber alojado un dirigente perseguido por la dictadura.

Liberado el 9 de octubre de 1974, realizó la mítica exposición “Exculpturas-Printuras”, en el Instituto Chileno-Francés. La primera de cuatro exposiciones que hablarían del “reflejo de los días sin luz, sin sol”, “del hombre encarcelado”, “obligado a mirar hacia adentro”. “Solamente la primera de estas exposiciones pudo realizarse”, afirmaría Núñez.

Desde entonces, su obra mutó para siempre.

Muere Guillermo Núñez, Premio Nacional de Artes Plásticas y figura clave de la cultura
artistasvisualeschilenos.cl

En su carrera -y activamente- denunció la Guerra de Vietnam y las violaciones a los Derechos Humanos (no sólo en Chile), pero también el difícil acceso de las clases populares a la cultura. Por lo mismo, fueron célebres las exposiciones que hizo en poblaciones, donde incluso prestaba sus cuadros para que adornaran los muros de las viviendas.

Núñez se mantuvo activo hasta los últimos días de su vida. En 2023, de hecho, montó una exposición en alianza con sus hijos Pedro y Pablo en Factoría Santa Rosa titulada “3 Núñez frente al vacío”. En 2018, con motivo de los 45 años del Golpe de Estado, ofreció la exposición “Contra la muerte” en la Universidad de Chile.

Aquella vez, Núñez explicó al público parte de sus motivaciones de cara a la efeméride: “Es un homenaje a Salvador Allende en el aniversario de su sacrificio, y que no sólo fue el de él sino el de tantos y tantas que acompañaron en este dolor. De modo que queremos con esta exposición rendirle un homenaje a todos esos desaparecidos”.

Este año, el Museo de Arte Contemporáneo presentó una retrospectiva de sus obras realizadas entre 1967 y 1975 con el fin de relevar el legado “pop-lítico” del autor. La muestra llevó por título “Guillermo Pop: Colores de una utopía” y tuvo la colaboración del curso de Curatoría de la carrera de Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile.