Considerando la importancia internacional que tiene la crisis política de Paraguay, además de la polémica creada entre los países miembros del Mercosur y Unasur, tratamos de analizar el tema desde su raíz con Raúl Allard, profesor de Derecho Internacional y director del Magíster en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“Paraguay ha tendido una historia dura: desde el 2008 que ganó Lugo fue la primera vez que lo hizo un opositor. En contraposición a Chile,en donde han sido al menos 10 o 15 veces en la historia en la que el opositor ha ganado”, manifestó el profesor.

Allard analizó cuales fueron los principales problemas por los que Lugo fue destituído el pasado 22 de junio. “El 80% de la tierra cultivable en Paraguay está destinada a la soya, y la poseen muy pocos”, comenzó el docente.

“Los campesinos desplazados empezaron a pedir al Gobierno que se garantizaran sus tierras. Lugo tomó esta bandera con el partido País Solidario y aliándose con Los Colorados. Las peticiones de los campesinos nunca se concretaron”, continuó.

“Por este motivo Los Colorados le atribuyeron debilidad a Lugo y así se convirtió en víctima de ‘La guerra de la soya’. Éste es el trasfondo”, explicó el profesional, aludiendo a la historia previa a la destitución.

“Así es como el partido Colorado vio una oportunidad para desalojar, por una decisión de Congreso, a Lugo. Justo en el momento en que Federico Franco, del partido Liberal, estuvo dispuesto a remplazarlo en una mascarada constitucional, a mi juicio”, añadió Raúl Allard.

Además, el experto explicó qué es el Mercosur. “Éste es un mercado común, que consta de 4 países. Aunque hay 2 grandes socios, los que serían los senior partner: Argentina y Brasil, con Paraguay y Urugay.”

“En la práctica es un tratado de libre comercio, con unión aduanera. Lo que quiere decir que entre los socios comercian sin aplicarse aranceles. Aunque se dice que es un TLC incompleto, porque algunos países se reservan sus propios aranceles”, agregó.

Allard explicó el caso de Chile en el Mercosur, “nuestro país es asociado, no somos miembros, por lo que no tenemos uniones aduaneras. Esto porque Chile tiene un arancel de un 6%, que en la práctica es de un 1.5% debido a la gran cantidad de acuerdos que tenemos con muchos países.”

“En el resto de países del Mercosur es entre el 14 y 29%. Si Chile fuera miembro tendría que subir sus aranceles”, añadió el docente.

Raúl valoró la actuación de Chile ante la situación de Paraguay y explicó cuáles son las consecuencias de su actuar para nuestro país.

“Para Chile, miembro asociado de Mercosur y miembro pleno del Unasur, el hecho de sumarse a las sanciones internacionales de estos grupos es coherente a la política exterior del país”, dijo el experto.

“Por otra parte, Chile no ha aplicado sanciones económicas para no afectar al pueblo Paraguayo. Entonces, al tomar sanciones políticas, se está sumando de alguna forma a la línea que se quiere que funcione en América Latina”, manifestó Allard.

“Esto es un buen precedente para el funcionamiento de la institucionalidad de los países latinoamericanos, puesto que en otros casos, se hubiera requerido ayuda de la OEA, en el que unos de los socios es Estados Unidos, o de las Naciones Unidas (ONU)”, finalizó.

Escuche la entrevista de Verónica Tirado en “Hoy en La Radio” de Radio Bío-Bío Valparaíso y Viña del Mar.