En Chile, casi un 70% de las personas declara tener mascotas en sus hogares, según diferentes encuestas. Por lo anterior es relevante saber cómo cuidar su salud, tanto física como mental. En ese sentido, ¿sabes qué es la ansiedad o trastornos relacionados con la separación en perros?
En esta nota te explicamos cómo identificar los síntomas de nuestros peludos cuando les afecta estar separados de su familia y cómo puedes ayudarlos a superarlo. Además, entérate de cuáles son las razas de perros que pueden presentar mayor ansiedad por separación.
¿Qué es la ansiedad por separación en perros y cuáles son sus síntomas?
Los trastornos relacionados con la separación, anteriormente llamados ansiedad por separación, es un problema de comportamiento que ocurre cuando un perro o un gato se angustia en exceso al estar separado de su figura de apego, que puede ser una persona, un grupo de personas u otro animal.
Así lo afirmó Ana Francisca Soto, Veterinaria secretaria de la Comisión Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) y etóloga clínica, en conversación con BioBioChile.
¿Pero cómo reconocer un cuadro de ansiedad por separación en perros? De acuerdo a la experta, los signos de trastornos relacionados con la separación en perros se presentan exclusivamente cuando el perro no tiene acceso a su figura de apego o está separado de ella.
Los principales signos que se pueden presentar son:
Ladridos o aullidos excesivos
Destrucción de objetos como muebles, puertas o incluso paredes en un intento de escapar o como respuesta a su ansiedad
Micción o defecación en lugares inadecuados, aunque el perro esté entrenado para hacer sus necesidades en un lugar específico
Lamerse o morderse hasta lastimarse debido a la angustia
¿Cómo evitar los trastornos relacionados con la separación?
Para evitar este problema se debe acostumbrar al perro poco a poco a la ausencia de la figura de apego, comenzando por períodos cortos, añadió Ana Francisca Soto.
Se debe comenzar en los primeros meses del cachorro y habituarlo a quedarse solo de manera paulatina, agregó la Médico Veterinaria. Por otra parte, establecer una rutina clara y consistente puede ayudar a reducir su ansiedad.
También el ejercicio y estimulación ayuda a que el perro esté más tranquilo y menos propenso a la ansiedad, idealmente sacarlo de paseo durante 40 minutos o una hora, antes de ser dejado solo, ayudará a que esté más tranquilo. Se pueden utilizar juguetes interactivos, que ocupen su mente, como los dispensadores de comida, para distraer al perro mientras está solo.
Finalmente, se pueden utilizar estímulos sensoriales como feromonas, aromaterapia y música terapia para los momentos de soledad.
¿Si ya se manifestó, qué hacer?
Si el perro está manifestando al menos uno de los signos anteriormente mencionados, es necesario recurrir a un Médico Veterinario Etólogo Clínico para que pueda evaluarlo, especificó la experta del Comevet.
Este mismo especialista también será encargado de diagnosticar si la mascota presenta trastornos relacionados con la separación, evaluar el grado del mismo y, con base en eso, realizar una terapia la cual incluye entrenamiento y ejercicios de modificación conductual, optimización del ambiente y, en algunos casos, terapia farmacológica.
¿Hay razas o tipos de perros que sean más susceptible de tener ansiedad por separación?
A pesar de que este trastorno es transversal a todas las razas, puede presentarse frecuentemente en razas como:
Labradores
Golden Retrievers
Cocker Spaniel
Ovejero Alemán
Yorkshire Terrier
Poodles
Border Collie
Bichón Frisé
Jack Russel
Vizla
Es importante mencionar que cualquier perro, independientemente de su raza, puede desarrollar trastornos relacionados con la separación. Sin embargo, las mencionadas razas son más propensas debido a su temperamento y a sus necesidades de compañía y afecto.
Los perros son una especie social, gregaria, que naturalmente viven en grupo, por lo que estar muchas horas sin compañía va a afectar su bienestar, concluyó la Veterinaria.